El jueves, “Día de las Comadres”, arriban a la plaza principal
visitantes para celebrar tan conmemorativo día. La concentración para el juego
de carnavales se desarrolla en la alameda del distrito. Muchos turistas se
congregan para disfrutar de un día esplendoroso; de donde se dirigen para jugar
con las aguas del río “Mayupata” mientras tanto los señores Mayordomos que son
en número de nueve hacen los preparativos para salir a la plaza donde se les
hace entrega de las ceras en el acto llamado ”cera marquitay”, que consiste en
el reparto o entrega de algunas arrobas de cera a cada Mayordomo que es el
producto acumulado durante el año que los fieles han encendido en los veladores
del Señor de Ánimas de Paca.
Cuando llegan a la plaza anuncian con quema de cohetes y juegos
artificiales; de inmediato se reúnen en el local comunal del pueblo para
acordar los últimos detalles de la fiesta. Al término de esta reunión cada uno
esperan, ansiosos, sus respectivas bandas de músicos en la puerta de la iglesia
a cuya llegada se escucha el tañido de las campanas, el estallido de bombardas
y cohetes quiebran el silencio del pueblo; el viento se esparce a los rincones
el tono clásico e inconfundible marcha diestramente interpretada por la banda
de músicos.
A la llegada de todos los conjuntos empieza la verdadera fiesta
con la música de fondo, “La Pachahuara” (pacha=tierra, huara=amanecer), danza
típica con estilo propio y ritmo melancólico, es sinónimo de agradecimiento a
la madre tierra por las cosechas anuales que provee a todos los comuneros, por
ello se rinde homenaje a la tierra que fue bendecida por el Santo patrón Señor
Animas de Paca. Durante toda esa noche bailan al son de esta música; los
varones visten ponchos color blanco con algunas franjas, sombrero y un puro en
la mano; las damas lucen amplias faldas o “cachemiras” de color negro, monillo
blanco, mantilla de variados colores, sombrero blanco y un puro. Así durante
toda la noche, acompañados con él “quemado” o licor casero, elaborado con
hierbas silvestres para soportar el intenso frío, danzan reiteradas veces al
contorno de la plaza deteniéndose solamente de rato en rato para saborear “el
quemado”. El festivo ambiente se torna cada vez más grande con mayor número de
parejas que se aúnan tomándose la fiesta más dinámica hasta llegar a un clímax
efervescente, esta fiesta maravillosa en la que parientes, amigos y vecinos en
general, entre salud y salud, sienten acrecentar la amistad y acentuarse más el
calor y la emoción del reencuentro, hasta sentirse rendidos.
Se cuenta que durante toda la noche el Señor de Paca baja de su
altar para danzar la Pachahuara. Este hecho es de conocimiento del despensero
que, para el efecto, viste con las mejores prendas al santo: un poncho tejido
con finas lanas, lleva también un puro y un bando que cada año obsequian sus
devotos.
Al día siguiente muy temprano, hacen todos los aprestos para
continuar con el rito donde servirán al público asistente los platos típicos
como “puchero” “locro” y el delicioso pan “Jalay”; vestidos con el atuendo
típico; al compás de la Pachahuara hacen su ingreso los Mayordomos llevando los
potajes ya mencionados, todo adornado con serpentinas y globos. Los
acompañantes así familiares, amigos e invitados portan la bandera peruana en
sus sombreros; acompasados con huapeos colocan los peroles en la puerta de la
iglesia donde el público espera impaciente haciendo largas colas para recibir
el locro o puchero así como el pan jalay no sin antes los señores Mayordomos
hacen bendecir la comida por el sacristán del lugar. Ya por la tarde, los
comuneros realizan un juego ancestral llamado “El Chuicash o Chuecash”.
El día sábado de carnaval por la tarde en el atrio de la iglesia
Matriz de Paca se realiza la sucesión del cargo de la Mayordomía. El Mayordomo
saliente se despoja de su banda y le coloca al Mayordomo entrante, es así como
se realiza el cambio de cargo con mucha devoción al Señor de Paca y
demostración de alegría mediante un “baño de cerveza”. Luego acompañado de su
esposa o persona con quien hará pareja el año próximo, encabeza un desfile
alrededor de la Plaza para ser reconocido por los asistentes como el nuevo
Mayordomo, persona que tendrá a su cargo realizar la festividad de la
Mayordomía.
Fuente: Municipalidad de Paca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Pasos para publicar un comentario:
1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"
NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS