Todos los
años, mientras en el valle del Mantaro se festeja con júbilo y devoción las
actividades religiosas por la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor
Jesucristo; los jueves de Semana Santa se escenifica en el Valle de Yanamarca,
la alegoría de “La Maqtada” o la “Tropa de Cáceres” ante una multitud de
turistas locales, nacionales e internacionales que llegan hasta el valle de
Yanamarca para apreciar esta interesante danza. Este baile es una remembranza
de la llamada “Campaña de la Breña”, que se desarrolló durante la guerra con
Chile en la sierra peruana bajo el liderazgo del mariscal Andrés Avelino
Cáceres.
En la
escenificación se puede apreciar a diferentes personajes como El Mariscal
Cáceres, músicos compuestos de tambor y cornetas de guerra, escolta, oficiales,
majtas, pashñas y las rabonas. También, los rancheros o carambiash y los
chilenos que son vencidos y capturados.
Es una
danza histórica que no ha perdido la caracterización de esa época por lo que el
Instituto Nacional de Cultura - Junín, mediante Resolución Directoral No.
009-2008-DRC-J declaró a “La Maqtada o Tropa de Taita Cáceres de Acolla y
Pueblos del Valle de Yanamarca, Patrimonio Cultural de la Nación”.
El Mariscal
Cáceres, encabeza a su “Tropa” con marcialidad y “estilo militar”, le acompañan
los músicos, la escolta, los oficiales, los majtas (jóvenes cholos) y las
rabonas que bailan con movimientos rítmicos y perfectamente al compás del
tambor y la corneta de guerra dando dos pasos adelante, uno atrás, y otros
saltos en zigzag, que para ello se requiere de mucha habilidad, destreza, y
gracia sin parar.
Para las
órdenes marciales, en vista que no hablaban el mismo idioma, se cocía en el
hombro izquierdo de los soldados un pedazo de pellejo con lana blanca (yuraj),
y otro, en el hombro derecho, con lana negra (yana), esto facilitaba la
uniformidad para girar o voltear a todo la tropa. Entonces, cuando Cáceres
decía “yana jaracha ticrari”, significaba que debían girar a la derecha, y
cuando decía “yuraq jaracha ticrari”, significaba que tenían que girar a la
izquierda, porque a ese lado estaba el pellejo blanco.
Encabeza el
desfile el “Brujo de Los Andes” y su estado mayor, correctamente uniformados,
montados sobre los mejores alazanes del valle de Yanamarca, seguido por el batallón
desfilan las “rabonas” con sus “quipes” de alimentos, utensilios y trastos de
cocina, destacando las pailas y los gigantescos cucharones de madera que
blanden las sufridas mujeres compañeras de los guerrilleros.
Ocupando el
centro de la formación nunca falta el “chileno” capturado por la tropa, quien
es conducido con una soga o cadena que terminan enlazados en los pies y manos
del enemigo derrotado.
Seguidamente
van marcando el paso los batallones de Infantería Nº 3 Sector Norte y de
Artillería Sector Sur, todos ataviados con vestimenta militar. Últimamente,
también desfilan soldados del Ejército Peruano, además que se matizan con
diversas escenificaciones del acontecer histórico nacional e internacional.
Dentro de
su religiosidad y su fe, los pobladores de Acolla reviven en esta estampa
folklórica su alegría triunfal en el desalojo de los chilenos del centro del
Perú. Una semana Santa y Semana Patria único en el Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Pasos para publicar un comentario:
1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"
NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS