Si deseas aprovechar este feriado largo para dejar unos días la capital y reencontrarte con la naturaleza, pero no tienes muchas alternativas de salida, la ciudad de Jauja, primera capital histórica del Perú te brinda una seria de atractivos que terminaran por cautivarte. Tiene como principales atractivos la Laguna de Paca ubicada a 4 Kilómetros de la ciudad, la Iglesia Matriz, la Capilla de Cristo Pobre, la colina mística de “Puyhuán” en el distrito de Molinos, el Rodal de Puyas de Raimondi de Canchayllo, los restos arqueológicos de Tunamarca que se encuentran a 10 kilómetros de la ciudad y las aguas medicinales de Llocllapampa, situada a 23 kilómetros de Jauja, los pobladores y todo aquel que se ha sumergido en ellas, aseguran que tienen propiedades curativas.
También podrán presenciar el baile de la “Majtada”, una expresión artística lleno de patriotismo y fervor cívico que se lleva a cabo en todo el Valle de Yanamarca, remembrando la Campaña de la Breña y que fue dirigido por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la guerra con Chile.
¿Cómo llegar?
Primero hay que dirigirse por la Carretera Central, esta ruta asfaltada demora por lo general 6 horas. En la ruta existe un paso de altura, el abra Anticona (Ticlio) que se encuentra a 4,818 msnm entre Matucana y La Oroya, luego se pasa por los pueblos de Canchayllo, Llocllapampa, Parco y finalmente llegar a la bella ciudad andina de Jauja.
El recorrido se realiza en ómnibus que parten y retornan de Lima a Jauja y Huancayo diariamente en las mañanas, tardes y noches. Las empresas que circulan por esta ruta son: Cruz del Sur, Móvil Tours, Etucsa, Junín, Raraz, Salazar desde sus propios terminales o del Terminal de Yerbateros donde encontraran diversos autobuses y empresas de autos que brindan el mismo servicio de transporte.
La ruta de Lima a Jauja también se puede hacer directamente por vía aérea (35 minutos). La aerolínea que realiza esta ruta es LC Busre.
Clima:
Frío/Seco
Temperatura promedio: 18º C
25 de marzo de 2010
Jauja abre sus puertas en este feriado largo por Semana Santa
24 de marzo de 2010
Colegio San José de Jauja, declarado Colegio Emblemático

Esta semana viajarán a Lima el director del Colegio Centenario San José de Jauja, Nicolás Caysahuana Rodríguez, y el presidente de la Apafa para recoger la resolución viceministerial que declara a dicho plantel como Colegio Emblemático.
Hemos cumplido con todos los requisitos para que el viceministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, firme la resolución declarando Colegio Emblemático a nuestro alma mater en la educación jaujina. Nuestra relación para conseguir este gran lauro fue el sacerdote jaujino, José Chuquillanqui Yamamoto, quien cumple su labor pastoral en la provincia de Lima.
Al ser declarado así, el Ministerio de Educación nos asignará un presupuesto para mejorar aulas, equipamiento con módulos de computadoras, módulos de libros para la biblioteca, implementación de los laboratorios de Física, Química, Biología y los talleres de áreas técnicas, detalló el director del colegio josefino.
Nicolás Caysahuana, asimismo, hace un llamado a las personas filantrópicas, ex alumnos y población jaujina para que apoyen la campaña.
17 de marzo de 2010
Ubican fósiles de 80 millones de años en Paccha - Jauja

Un importante hallazgo que dará más luces para conocer el origen del reino animal andino, es el que acaba de lograr el conocido estudioso jaujino, Henoch Loayza Espejo.
El pasado fin de semana cuando recorría el modelo ecológico de 20 hectáreas, denominado “Siembra de agua”, hacia el lado occidental, en el distrito de Paccha, ubicó unos restos fosilizados de diferentes tamaños con clara apariencia de animales marinos, corales en forma de sardinas, conchas de abanico, los que habrían pertenecido a la era secundaria.
Este gran descubrimiento permitirá ayudar aún más a los estudiosos para conocer nuestra historia humana, así como las especies que poblaron el valle del Mantaro, refirió. El fundo “La cosecha del futuro” es un mega proyecto ejecutado por el ingeniero agrónomo, César Dávila Véliz, quien, además, se mostró solícito de poner a disposición de los estudiosos la zona del hallazgo, pues este hecho permitirá potenciar a Jauja como destino turístico
Al haber cumplido 30 años de fundación al servicio del turismo científico, la Casa del Caminante (en Yauyos-Jauja), ha puesto a consideración de los especialistas y público en general, fósiles de animales marinos hallados el año pasado en la Carretera Central, altura del distrito de Santa Rosa de Sacco, en La Oroya.
Se trataría de cefalópodos (ancestros del calamar, de la sepia y del pulpo), animales invertebrados de los fondos marinos prehistóricos de hace varios millones de años; lo que confirma que en los albores de la vida, esta parte era un mar rebosante de vida.
La ubicación de los restos estuvo a cargo del docente Henoch Loayza Espejo cuando participaba de una comparsa del instituto de formación docente Pedro Monge Córdova.
Los fósiles miden de 45 a 60 cm de diámetro y los bancos fosilíferos de un metro de longitud. Evidencias únicas en su género, de gran importancia para la ciencia paleontológica.
Parte del rescate de los vestigios se exhibe en el jirón Cusco No. 537 del distrito de Yauyos-Jauja, en el Museo de Casa del Caminante.
10 de marzo de 2010
Jauja: Leyendas y mitos de nuestro vasto folklore andino

He aquí tres historias que pueden explicar desde el punto de vista alegórico y fantástico el arcano misterio que encierra uno de los parajes naturales más hermosos y misteriosos de nuestra fauna nacional. Tanto Jauja como la Laguna de Paca están llenas de un misterio insoslayable que continua atrapando a miles de turistas Peruanos y extranjeros.
Estos mitos han ido pasando de generación en generación por los pobladores del lugar que las cuentan con un convencimiento pleno a todos los visitantes que llegan al lugar, como si en ellos encontraran todas las explicaciones racionales que existen en la verdad y no en las leyendas fabulosas que nos sirven para explicar de alguna forma quiénes somos y cuál es nuestra naturaleza cultural.
La belleza de la ciudad que iba a ser la primera capital del Perú, su gente y de la Laguna de Paca hacen de esta región uno de los pocos lugares privilegiados en conservar aun su antigua tradición cultural, sus leyendas y su belleza biosfera. Cabe resaltar punto aparte la belleza de estas historias que son el fiel reflejo de nuestra mente creadora e imaginativa que caracteriza a los peruanos.
LA LEYENDA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE JAUJA
Antiguamente se decía que la ciudad de Jauja, aquella que fue fundada por los españoles en 1534 y que estuvo a punto de ser la capital del virreinato peruano, era cuna de gente muy envidiosa y perversa que ofendía a su creador de infinitas formas. Oyendo Dios estos malos comentarios que llegaban hasta el cielo decidió el mismo ir a comprobar estos rumores, bajando a la ciudad en forma de un viejo pordiosero lleno de granos, con ropa sucia y rotosa, esperando que alguien se apiadara de él y le ofreciera algo que comer.
Cuando Dios llego a la ciudad vestido de mendigo se puso a tocar de puerta en puerta un alma caritativa que lo ayudara a saciar su hambre y le diera un lugar donde pasar la noche hasta el día siguiente; pero la gente que vivía en esa ciudad tenía el corazón de piedra así que Dios no encontraba nada que comer, ni donde pasar la noche para descansar sus trajinados pies.
Entristecido toco la puerta de una humilde casa en el que le abrió una piadosa mujer llamada María, ella lo invito a pasar a su casa, le dio de comer lo poco que tenía que ofrecerle y un pequeño lugar en su casa donde poder pasar la noche. Dios le agradeció a la buena mujer y le dijo que saliera de su casa en ese momento y que se fuera a caminar por el cerro más alto de la ciudad durante toda la noche, sin voltear la mirada atrás ni por un solo instante porque sino algo muy malo podría ocurrirle.
Ella siguió el consejo del viejo pordiosero, salió de su casa y se fue a caminar muy lejos de allí, cuando terminaba de bajar el cerro no pudo refrenar su curiosidad de observar hacia el lugar de donde venían los gritos espantosos de todos los habitantes de la ciudad, se volteo para mirar y termino convirtiéndose en piedra con su hijito en brazos.
La ciudad pecadora de Jauja termino inundada por el castigo de Dios, con una tinya (tambor) de oro que hizo caer del cielo en medio de la plaza de la ciudad y que fue pateada por un gallo viejo de donde comenzó a salir a borbotones y en cantidades industriales toda el agua de la Laguna de Paca; sumergiendo a toda la ciudad en las profundidades del lago encantado.
El haber presenciado el hundimiento de la ciudad fue lo que convirtió a la mujer en piedra junto con su hijito. Se dice que en la actualidad esta arcaica ciudad se encuentra en las honduras del lago, convertida en una ciudad de oro con miles de tesoros inimaginables dentro, pero que nadie hasta el día de hoy ha podido llegar donde él.
Se festejaba un 28 de Julio de hace muchísimo tiempo y un hombre que había bebido durante toda la noche el día anterior andaba pasando por la Laguna de Paca con una terrible resaca, en la orilla se encontró con una bellísima mujer que cabellos rubios y cuerpo de sirena que le dijo que se quedaría con el toda la vida si él la seguía a donde fuera que ella quisiese.
El hombre embobado por su belleza la siguió por toda la laguna y sin darse cuenta se encontró adentrándose en las profundidades del lago, hacia un viaje acuático hasta el fondo donde la sirena tenía una mansión de oro llena de lujos y comodidades. El hombre vivió con la sirena un mes en el palacio submarino, despareciendo de la faz de la tierra en todo ese tiempo que vivió con la mujer.
Al terminar el mes nadie sabe como llego a salir de la Laguna, pero salió completamente loco y en medio de su soliloquio incomprensible contó su fascinante historia que nadie se atrevió a negar porque le daba pena a la gente que lo escuchaba y porque era enigmático saber donde había pasado tanto tiempo alejado de su hogar.
La increíble historia de este hombre cimentó el mito tradicional de la gente del lugar que decía que en las profundidades de la Laguna de Paca habitaba una hermosísima Sirena de cabellos rubios que se lleva a todos hombres al fondo oscuro del lago encantado, atraídos por su belleza para matarlos o volverlos locos cada noche de luna llena.
LA FIGURA DEL INDIO DORMIDO
Hace también ya muchísimo tiempo un cóndor gigante que iba volando por los valles interandinos diviso a dos indios humildes que caminaban juntos con dirección a una ciudad del valle de Huancayo, ellos fueron vistos por la imponente ave que se lanzo con el ánimo de llevárselos para su nido y comérselos. Ellos se percataron cuando una inmensa sombra alada en medio del sol los cubrió de pronto; comenzaron a correr con todas sus fuerzas pero aun así fueron cogidos por el cóndor que se los llevo a ambos colgando, (a uno cogido del brazo y a otro cogido de la pierna).
A los poderosos gritos de los secuestrados, por el cielo, atendieron algunas personas que dispararon flechas en contra de la gigantesca ave, abatiéndole una flecha en una de sus patas, esto hizo que soltara a uno de los indios frente a la Laguna de Paca y que este al caer se convirtiera en la figura de piedra que se encuentra actualmente de perfil en sus inmediaciones.
Sin embargo el porfiado cóndor siguió llevándose al otro indio que gracias a la acción de otra persona que lanzo una segunda flecha desde la tierra consiguió ser herido en la otra pata, soltando a su segunda presa que también se convirtió en piedra al caer, cerca de la ciudad de Tingo María y que hoy en día es conocida como "La Bella Durmiente", en la selva alta de nuestro país.
Estas son las historias que me contaba mi abuelita paterna desde pequeño cuando me lo decía con la intención de darme una enseñanza moral que me sirviera para reflexionar en la vida, y entretenerme en mis largos y divertidos días de vacaciones en la ciudad de Jauja. Aun la recuerdo con mucho cariño y nunca podré olvidar su alegría y su profunda sabiduría que me sorprendía cada vez que ella hablaba.
Este artículo está dedicado a ese importante personaje fue en mi vida y que se ya fue a vivir una mejor vida en donde quiera que se encuentre. Gracias a ti, abuela.
9 de marzo de 2010
5 de marzo de 2010
Coliseo josefino de Jauja cuenta con moderno piso sintético multideportivo

El material deportivo fue instalado recientemente en el Coliseo Josefino y estuvo a cargo de los técnicos de la Empresa Top Sport International S.A.
El piso sintético es de material polipropileno es de alto impacto, que servirá para la práctica de básquetbol, voleibol, balonmano, futsal, etc. y estará al servicio de la niñez, juventud y población en general.
La inauguración del piso sintético será con la presentación de un espectáculo deportivo de primer nivel, para lo cual la Municipalidad Provincial de Jauja, a través de la comisión de deportes viene coordinando con la Federación Peruana de Voleibol y con el Director Nacional de Deporte y Recreación del IPD Nacional, presidido por el hijo jaujino Ricardo Duarte Mungi, quien fue el gestor para la donación del material deportivo.
4 de marzo de 2010
Jauja, ciudad Capital. La historia que no fue
Una publicación de APOYO Publicaciones S.A.



Por lo visto, la historia peruana habría sido muy distinta si la capital hubiese sido Jauja y no Lima. El mismo presidente García, en su anterior mandato, lanzó la posibilidad de mudar la capital a Huancayo. Y es que la tentación por señalar que todos nuestros problemas se habrían solucionado con el cambio de la capital debe ir acompañada de una cierta dosis de prudencia. Como hemos visto, esta posibilidad habría significado una reorientación en la conformación de los espacios regionales y con ello los procesos sociales, culturales y políticos serían distintos a los de hoy. Algunos problemas que nos aquejan ahora persistirían, por supuesto, aunque posiblemente en menor grado, además del hecho de que nuevos problemas aparecerían.