.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

31 de enero de 2016

Calendario del Carnaval Jaujino 2016*

Lunes, 01 de febrero
- Comadres y Compadres, lavado de mote en el distrito de Paca

Martes, 02 de febrero
- Comadres y Compadres, amasado del pan en Jauja

Jueves, 04 de febrero
- Comadres y Compadres, fiesta de la mayordomía en el distrito de Paca

Viernes, 05 de febrero
- Presentación y promoción del Carnaval jaujino y marqueño en la ciudad de Lima

Sábado, 06 de febrero
- Tradicional Tinkunacuy en el rio Yacus
- Traída del Barrio La Salud
- Entrada del Rey Momo y lectura del Correo

Domingo, 07 de febrero
- Calixtrada en su versión LXXXVI por las calles de Jauja
- Tradicional Velay Cruz en Honor a la milagrosa cruz del Señor de Huarancayo

Lunes, 08 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio Huarancayo
- Cortamonte del Barrio La Salud

Martes, 09 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio La Libertad
- Segundo día de Traída del Barrio Huarancayo

Miércoles, 10 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio Huarancayo
- Entierro del Rey Momo
- Festividades del Carnaval Marqueño en el distrito de Marco

Jueves, 11 de febrero
- Traída del Barrio La Samaritana
- Traída del Barrio Ricardo Palma
- Segundo día de Cortamonte del Barrio Huarancayo
- Concurso del Carnaval Marqueño en el distrito de Marco

Viernes, 12 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio La Libertad
- Monte Velay en Honor a la Santísima Cruz Señor de La Samaritana

Sábado, 13 de febrero
- Segundo día de Traída del Barrio La Libertad
- Cortamonte del Barrio La Samaritana
- Cortamonte del Barrio Ricardo Palma

Domingo, 14 de febrero
- I Concurso Interbarrios del Carnaval jaujino en la Plaza de Armas de Jauja

Lunes, 15 de febrero
- Tradicional Monte Velay en Honor al Señor de la Cruz de La Libertad

Martes, 16 de febrero
- Segundo día del Cortamonte del Barrio La Libertad

Jueves, 18 de febrero
- Traída del Barrio San Antonio
- Traída del Barrio Cruz de Espinas
- Primer día de Traída del Barrio El Porvenir

Viernes, 19 de febrero
- Segundo día de Traída del Barrio El Porvenir

Sábado, 20 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio El Porvenir
- Cortamonte del Barrio San Antonio
- Cortamonte del Barrio Cruz de Espinas

Domingo, 21 de febrero
Segundo día de Cortamonte del Barrio El Porvenir

Jueves, 25 de febrero
- Traída del Barrio Huacllas

Sábado, 27 de febrero
- Traída del Barrio Moto Vivanco
- Cortamonte del Barrio Huacllas

Lunes, 29 de febrero
- Cortamonte del Barrio Motto Vivanco

Viernes, 04 de marzo
- Traída del Barrio San Lorenzo

Sábado, 05 de marzo
- Cortamonte del Barrio San Lorenzo

* Para mayor información y veracidad, confirmar con las tarjetas de invitación de cada Barrio.

Leer más...

29 de enero de 2016

Hoy tengo una cita especial con una mujer muy importante en mi vida

Un 29 de enero, hace unos años, una pequeña razón cambio mi vida para siempre, algo que cambio mis sentimientos, es que nació mi hija. Desde un bebé, pequeña y frágil, aprendió de mis conocimientos cada vez que crecía y yo aprendí de su pequeño corazón y de sus primeras palabras a amarla mucho, al punto que ahora es mi razón para vivir porque su amor que me da siempre será incondicional y eterno.

Cuanta inseguridad y algunas caídas que tuvo cuando aprendió a caminar, tambaleante al comienzo y de a poco aprendió a valerse por sí misma. Cuando se caía, siempre se paraba y venía hacia mí con sus brazos abiertos buscando protección y cariño, yo le abrazaba y le daba seguridad y amor. Cuantos juegos infantiles que tuve que volver a jugar por ella y compartir mí tiempo con nuestras alegrías, algunas veces con su sonrisa callada que me regalaba y algunos llantos también. De a poco, empezó a pronunciar bien las palabras que me daba alegría, más cuando me llamaba papá, pero también me robaba lágrimas de emoción cuando me decía que me quería.

Cuantos fines de semana que pasamos juntos jugando en el parque cerca a la casa donde vivíamos; con su triciclo, yo corriendo detrás de ella para que nada malo le sucediera; o con una pelota, dándole con delicadeza para que pueda responderme con sus manos frágiles; o en el columpio empujándole suavemente para que pueda mecerse. Recuerdo que una vez se cayó del columpio estrellándose en el piso lleno de barro, imprudencia mía o de ella por no agarrarse bien, no lo sé, pero yo aprendía a ser padre y ella a ser una niña, a veces inquieta, otras veces tranquila.

Cuantas tardes de caminatas cuando el sol ya se ocultaba y agarrados de la mano regresábamos a casa después de haber jugado. Cuantas caminatas que no dejamos de interrumpir, porque un día tuve que separarme de casa por cosas del destino. Pero no me despedí de ella porque le dije que de ella no me separaba y que siempre estaría a su lado las veces que se podía y cuando me necesitaba para seguir estudiando, haciendo las maquetas y proyectos de su colegio.

Pasaron los años y sus pasos cada vez se hicieron fuertes y cada vez más largos al igual que el mío, ya no tengo que caminar despacio para entonar nuestros pasos. Su estatura también cambio al punto de alcanzarme, ya no tengo que bajar la mirada para encontrar su hermosa mirada.

El abrazo frágil que me daba se convirtió en un abrazo fuerte y con seguridad, las palabras de un “te quiero” casi impronunciable se convirtió en una demostración completa de amor. Sus conocimientos ya son como el mío, por los días que pasamos juntos estudiando. Ahora ya universitaria, lucha casi sola, casi independiente, para ser mejor y captar más experiencia. Cada cada día que amanece lucha sin cesar para lograr el destino que decidió tener, ser una arquitecta.

Ahora ya es una mujer, aunque a veces, cuando llego a su casa espero que salga esa niña preciosa, esa niña con su hermosa mirada, su bella sonrisa y la grandeza de su amor. Pero para mí siempre será mi niña bonita, como dice parte de las letras de un bolero.

Yo fui el arquetipo de su niñez y sé que ella será la arquitecta de mi vejez, y con el tiempo, será quien guie mis pasos y me dé seguridad como yo lo hice al inicio de su vida. Sé que no soy un hombre perfecto, pero trato de ser un buen padre, y siempre estaré contigo en las buenas y en las malas.

Es el motivo que hoy tengo una cita especial con una de las mujeres muy importante en mi vida.

Simplemente eres mi vida y lo serás por siempre, aún más allá del infinito… ¡Feliz cumpleaños amorcito, mi pequeña Nikita!

Leer más...

28 de enero de 2016

Jalapato de Salón 2016 – Club Jauja

El Consejo Directivo del Club Jauja y los Señores Padrinos, se complacen a invitar a usted y familia la Tradicional Jalapato de Salón, que se llevará a cabo el sábado 30 de enero de 2016 en el Salón Principal del club, sito en la Av. Bertolotto No. 820, San Miguel a partir de las 8 p.m.

Leer más...

Ruta de la Gran Calixtrada 2016 - Jauja

Recorrido por las calles de Jauja de la Entrada de Correo, Calixtrada y Entierro del Ño Carnavalon.



Leer más...

21 de enero de 2016

Jauja – Yauyos deja de caminar para danzar por nuestra Tunantada

Ya es tiempo en que los vientos del valle del Mantaro se mezclan con las melodías melancólicas de las orquestas y que llenan el universo de Jauja – Yauyos con tonos telúricos para robar muchas alegrías y lágrimas, mientras dibujamos con nuestros pies las costumbres heredadas de nuestros antepasados.

Emergerán diversidades de caretas, atuendos antiguos y bordados multicolores, lenguajes nativos, movimientos elegantes y otros pícaros para representar a la clase social de la época colonial.

No solo es una danza, es más que movimientos. Es una expresión completa de danza y teatro andante que nos transporta años atrás, donde cada uno de sus actores convertidos por sus atuendos y caretas en personajes coloniales, dan rienda suelta a su arte, a su elegancia y a su sátira. A través de su lenguaje y canto nativo, y sus gestos, van dibujando en el suelo y en el cielo toda la historia de los yauyos – kumu.

Es una danza de sentimiento, en el que muchos corazones tunanteros se ponen a llorar, aunque a veces no se les ve porque están cubiertos por sus caretas, pero si sollozan. Es un sentimiento hecho tradición, porque lloran de felicidad y también de tristeza, por ellos mismos y porque no, en memoria de algún ser querido.

Por eso tunantero, si esta vez me ves llorar, no, esta vez no es por el amor de una mujer, ni por despecho; sino porque estoy henchido de felicidad y lleno de sentimiento, porque mi corazón siente, porque mis pies danzan, porque mis manos se liberan y porque tengo un nudo en la garganta, que solo me hace expresar con gestos. Porque sé que todo tiene un inicio y un final; que ahora estoy con ustedes, pero muy pronto tendré que partir sin decirte adiós, porque es mejor así, porque duele menos. Porque sé, que también regresare el próximo año…

¡Bienvenida seas, su majestad, y feliz Tunantada 2016!

Leer más...

20 de enero de 2016

Considerandos acerca del diseño floral y del ajuar femenino tunantero, entre otros

Nora B. Balvín Lazo, UNMSM
La tunantada es un baile grupal que recrea la etapa colonial que se vivió en el antiguo valle de Jauja, con la justificada presencia de varios personajes como la del huatrila, el chuto decente, el chapetón o español, la jaujina, la huanquita, la sicaína, el argentino o tucumano, el jamille o boliviano, el chuncho o selvático, entre los principales. A pesar que no hay precisión del lugar y la fecha exacta de su origen, sin embargo se puede deducir que este baile recrea sobretodo el intercambio comercial que se produjo entre estos personajes en Jauja en esa etapa de su historia.

Asimismo sabemos que esta multitudinaria fiesta es celebrada en honor a los santos patronos San Fabián y San Sebastián, de este último tenemos noticias que hemos cogido de un archivo limeño, de que por ejemplo, en el último tercio del siglo XVIII se le festejaba con misa, función y aniversario en “la Matris de la Doctrina de Santa Feè de Atun Jauxa”, y también en el “Anexo de Guala”. Mayor alcance al respecto no es la finalidad del presente por ahora, más bien se busca brindar alcances que ayuden a poder entender y respetar ciertos elementos y motivos importantes y distintivos en la vestimenta de algunos de estos personajes.

Por ejemplo, un posible antecedente al huatrila o indio xauxa, en sentido coreográfico, lo tenemos en el dibujo de Leonce Angrand del año 1838, que él anota como “Paseo de Alfereses” (sic), destacándose un indio adulto que va bailando delante del conjunto de personajes, ejecutando un singular movimiento con el pie izquierdo, que aún hoy vemos que ejecuta el huatrila, lo cual seguramente llamó la atención del dibujante francés, el cual supo captarlo para la eternidad. Asimismo en esa misma escena podemos visualizar la vestimenta que usaban diferentes personajes de la sociedad jaujina de ese entonces, todo ello antecedente del atuendo típico de la tunantada.

Leonce Angrand registró este dibujo como "Paseo de Alfereses", (1838)
El rango que había dentro de este conjunto de personajes (indios, mestizos y españoles) se puede distinguir a través de los ropajes que usan, acompañados de músicos y bailantes.

 "Cholita Jaujina" (1880)
Dibujo de Charles Wiener
Nótese la elegante lliclla sin diseños florales.

Ahora centrándonos más respecto del surgimiento del motivo floral en la vestimenta tunantera en el tiempo, podemos decir que esta habría aparecido en las primeras décadas del siglo pasado, y que su elaboración habría tenido cierta vinculación con las antiguas zonas obrajeras del valle del Mantaro en la colonia.

Como se observa en el dibujo de Angrand y también en “Cholita jaujina” de Charles Wiener de 1880, no se visualizan esos diseños, que desde su aparición se han constituido en el sello distintivo de la tunantada, que la hace única frente a los otros bailes y danzas del Perú.

Iconográficamente, en los inicios de su trayectoria lo vemos en el atuendo femenino y poco a poco se va insertando también en la del chonguino o español, paralelo con el del chuto decente, con diseños pequeños y que llevan un orden, las que podemos observar en fotos desde la década del 20 del siglo pasado, distinguiéndose las llicllas pintadas del personaje de la jaujina que también por esas épocas habría surgido.

"Los enmascarados del baile de los Tunantes", 1922. Revista Variedades. 

"Una calleja de típico aspecto", 1922. Revista Variedades. 

Conjunto artístico de Tarma presente en las fiestas de San Juan en la Pampa de Amancaes en Lima., 1928. Revista Variedades. 

El posterior abigarramiento floral también habría tenido su proceso, sobretodo en la zona sur de Huancayo, en Chupaca, Hualhuas, Cajas, entre otros. Los primeros diseños se elaboraron a mano, luego a partir de la década del 80 se industrializó. Las rosas fueron lo que más se representaba sobre las mantas de la huanquita, cuya característica era su gran colorido y tamaño, con los bordes de los pétalos doblados que nos recuerda los diseños pictóricos coloniales cuando intentaban cierta tridimensionalidad, acompañados de otras representaciones zoomorfas como pavas, picaflores, aves, entre otros; ya después se insertó en la manta el nombre de la dama que la llevaba, y posteriormente de la agrupación a la que pertenecía la bailante. Los motivos florales en el pantalón corto del tunantero peninsular y en el chaleco y pantalón corto del chuto decente fue discreto, en la década de los 80s al igual que en las prendas femeninas señaladas, su distinción y notoriedad se hizo inminente.

La representación floral sobre estas mantas es probable que haya tenido como antecedente el diseño que se hacía en los mantos de los santo/as patronos de los pueblos de los andes, de influencia española. Estaría simbolizando agradecimiento y gratitud por la vida, y nos recuerda la forma de los labios protuberantes del huatrila, como también del chuto decente, y por ende estaría guardando cierto trasfondo sexual. Y en relación a este último personaje, es la cinta rosada que lleva en el tongo sobre la cabeza la que mantendría vigente esa diferenciación milenaria que había entre la etnia xauxa y la huanca, registrándose por ejemplo, en la crónica del peninsular Pedro Pizarro que “Los Xauxas traen una fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”. En la actualidad esta cinta la combinan con otros colores.

Asimismo, otras prendas que son parte del ajuar distintivo que lucen las damas tunanteras estarían guardando también cierta jerarquización social dentro del grupo de tunantes, ya que cuanto más antigua es la prenda que se exhibe se estaría reflejando una condición diferenciadora frente al resto del grupo, ya que por lo general son objetos heredados y que en su momento también tuvieron un valor intrínseco complejo. Es así que, por ejemplo, el pañuelo y las joyas que se lucían antiguamente eran auténticas y sólo se las sacaba para lucir su prestancia en dicho baile grupal, y desde hace un tiempo a esta parte se observa que las bailantes tunanteras -que por cierto ahora son ejecutados en su mayoría por mujeres-, distorsionan su tradicionalidad por desconocimiento del mensaje simbólico que guardan.

Por ejemplo, el pañuelo blanco cuanto más delicada era su elaboración representaba la jerarquía social de quien la exhibía, y por lo tanto, el linaje de quien la portaba estaba en consonancia con la finura de los materiales y de su fabricación en sí, lo cual deviene de la época virreinal. Ahora las usan muy largas, de diferentes colores y hasta con estampados. En cuanto a las joyas, estas eran discretas sea en oro, plata y/o en piedras preciosas, y la huanquita exhibía la pechera llena de auténticas monedas antiguas.

Hoy también ya se observa que las ejecutantes tunanteras han incorporado unas carteras de tonos metálicos, cada vez de más grandes, ocasionando muchas veces que el pañuelo que vea relegado. En ese sentido, la pechera y sobretodo las joyas como los aretes, prendedores, anillos, pulsera-brazaletes, han incrementado sus dimensiones y en su mayoría son bijouterie de fantasía, con una combinación de materiales y colores que no está acorde con el buen y pulcro gusto de antaño.

Un ejemplo de bordado antiguo hecho a mano en el traje de la huanquita 

La tradición de un baile y/o danza es el respeto por el mensaje simbólico que guarda cada elemento o pieza del conjunto, y es obligación que tanto el ejecutante como el espectador estén correctamente informados de su significado, porque de eso dependerá su acertada permanencia y continuidad, y por ende su declaración como patrimonio cultural de la Nación.
Tomado del Blog de Nora Balvìn (2009)

Leer más...