.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

31 de enero de 2013

Arqueólogos hallan restos óseos en ciudadela Sausa - Jauja

Guido Casaverde, especialista del área de Identificación Registral de Qhapaq Ñan, y Humberto Álvarez, del área de Saneamiento Físico Legal de Zonas Arqueológicas y arqueólogos del Ministerio de Cultura, hallaron la mañana del miércoles restos óseos en un canal pluvial a 200 metros del puesto de salud de Sausa, provincia de Jauja, región Junín.

Los arqueólogos indicaron que, aparentemente, pertenecen a un hombre de aproximadamente 1.60 metros de altura, que se encontraba en posición fetal con las piezas dentales completas. Sin embargo, manifestaron que es necesario que los restos sean vistos por especialistas.

Asimismo, en el jirón Dos de Mayo hallaron un cráneo que, según los especialistas, correspondería a una mujer por la forma del pómulo. Los restos óseos fueron retirados con ayuda de una retroexcavadora y trasladados al municipio distrital de Sausa.

Resulta que el 2012, se realizaba los trabajos de ampliación del canal pluvial los obreros al excavar encontraron los restos, pero se asustaron y los taparon.
Fuente: RPP

Leer más...

28 de enero de 2013

Calendario del Carnaval Jaujino 2013*


Sábado, 09 de febrero
- Traída del Barrio La Salud
- Entrada del Rey Momo y lectura del Correo

Domingo 10 de febrero
- Calixtrada en su versión LXXXIV por las calles de Jauja

Lunes, 11 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio Huarancayo
- Cortamonte del Barrio La Salud

Martes, 12 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio La Libertad
- Segundo día de Traída del Barrio Huarancayo

Miércoles, 13 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio Huarancayo
- Entierro del Rey Momo

Jueves, 14 de febrero
- Segundo día del Cortamonte del Barrio Huarancayo
- Traída del Barrio La Samaritana
- Traída del Barrio Ricardo Palma

Viernes, 15 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio La Libertad

Sábado, 16 de febrero
- Segundo día de Traída del Barrio La Libertad
- Cortamonte del Barrio La Samaritana
- Cortamonte del Barrio Ricardo Palma

Martes, 19 de febrero
- Segundo día del Cortamonte del Barrio La Libertad

Jueves, 21 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio El Porvenir
- Traída del Barrio Huacllas

Viernes, 22 de febrero
- Segundo día de Traída del Barrio El Porvenir

Sábado, 23 de febrero
- Primer día de Cortamonte del Barrio El Porvenir
- Cortamonte del Barrio Huacllas

Jueves, 28 de febrero
- Traída del Barrio San Antonio

Sábado, 02 de marzo
- Cortamonte del Barrio San Antonio
- Traída del Barrio Moto Vivanco

Lunes, 04 de marzo
- Cortamonte del Barrio Motto Vivanco

Viernes, 08 de marzo
- Traída del Barrio San Lorenzo

Sábado, 09 de marzo
- Cortamonte del Barrio San Lorenzo

* Para mayor información y veracidad, confirmar con las tarjetas de invitación de cada Barrio.

Leer más...

27 de enero de 2013

Cobro excesivo para ingresar al 20 de Enero, Yauyos – Jauja


“Año para la Inversión y el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Yauyos. 23 de enero de 2013

ARQ. CESAR HUMBERTO ESPINOZA SAMANIEGO
ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE YAUYOS

LOS CIUDADANOS AMANTES DE NUESTRA MÁXIMA EXPRESIÓN “TUNANTADA,
PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN”

Nos dirigimos a su persona para expresarle lo siguiente:
  1. Mostrar nuestra preocupación por la forma como usted viene direccionando los destinos de nuestra fiesta costumbrista heredada de nuestros antepasados. Hacemos de su conocimiento que pone usted en peligro el reconocimiento logrado de Patrimonio Inmaterial de la Nación de nuestra tunantada, ya que contraviniendo las costumbres de nuestro pueblo por el cobro elevado para el ingreso del poblador a la Plaza Monumental del 20 de enero está quitando el derecho de participación al pueblo, mostrando así usted su insensibilidad con los que menos tienen.
  2. Es esta festividad que se celebra en honor a nuestros Santos San Fabián y San Sebastián, sepa usted señor Alcalde que el pueblo participa activa y decididamente, solo con el fin de ser parte de una tradición de muchos años, esto es así y siempre lo será, por lo tanto usted en su gestión no puede transgredir la decisión del pueblo.
  3. Es cierto que nuestro distrito necesita recursos económicos para la ejecución de obras que seguramente usted ya planifico pero el cobrar tres días la suma de S/. 5.00 Nuevos Soles por persona no es el único medio, sabemos que existen otros conceptos que originan ingresos como el cobro a los tolderos, vivanderas, juegos mecánicos, baños públicos y ambientes en general, además que sabemos que tiene contrato monopólico con la cervecería Backus.
Por lo expuesto, exigimos a su despacho deje sin efecto el incremento de S/. 5.00 Nuevos Soles para el ingreso, caso contrario nos convertiremos en una organización que verdaderamente luche vele por la conservación y respeto a nuestra máxima expresión cultural que es la Tunantada.


¡El folklore viene del pueblo y vuelve hacia él!

Tunanteramente los abajo firmantes:

Ver firmas de las personas en el documento original.

Leer más...

22 de enero de 2013

La Tunantada en su máxima expresión

Estoy en el 20 de enero,
Entre tunantada y tunanteros,
Entre chutos y chuterias,
Entre quiebres y requiebres.

Estoy en el 20 de enero,
Mis pasos dejan de caminar para danzar,
Mi voz se apaga para hablar con gestos,
Mis ojos se cierran para llorar con sentimiento.

¡Estoy en Jauja y el tiempo se detiene…!
                                             Macko Leiva

Leer más...

19 de enero de 2013

Jauja, a propósito del aniversario de la ciudad de Lima

A manera de homenaje a Lima luego de su 478 aniversario, vamos a descargarla momentáneamente de la responsabilidad de haber sido la capital del país y trasladar dicho peso a otra ciudad. La historia comienza en octubre de 1533, cuando las huestes de Pizarro salieron de Cajamarca tras ajusticiar a Atahualpa y, luego de llegar al Valle del Mantaro, fundaron la ciudad de Jauja. No obstante, en abril del año siguiente, Pizarro retornó al valle y fundó por segunda vez la ciudad con el propósito de darle un estatus más importante que el de una simple plaza militar. Una serie de razones llevaron al conquistador a desistir de su empeño, pero este dato es irrelevante para nuestros propósitos. La ubicación de la capital en el centro del país significaría un reordenamiento de los espacios regionales y su rol dentro del sistema económico nacional. Las dinámicas regionales, además, habrían cambiado con los siglos, produciéndose reacomodos y adaptaciones según la capacidad productiva de cada espacio.

Primer impacto. La región central era la más privilegiada del virreinato y de la república, no sólo por su posición estratégica, sino también por la concentración de diversos recursos: minas en Pasco, ganadería y agricultura en el valle y una genética predisposición al comercio por parte de sus pobladores. El agotamiento del yacimiento de Potosí y la pérdida de impulso del mercado interno por la plata proveniente del sur andino llevaría a desarrollar las minas de Pasco y Hualgayoc, marcando una nueva etapa de crecimiento en la economía del virreinato, la cual se interrumpiría por los desórdenes de las luchas caudillistas. Visionarios como Francisco Quiroz viajarían a Europa a conseguir el dinero necesario para proseguir la explotación argentífera y, ya superado el estancamiento económico, este empresario nacido en Pasco en 1798 habría sido presidente con el respaldo del partido político que él fundó, el Club Progresista. Hacia mediados del siglo XIX, con la incorporación del Perú a la economía capitalista global, ya tendríamos un perfil más definido de los espacios regionales. El guano habría servido para dar un nuevo empuje a las actividades económicas de la región central con base en la ganadería y la minería, la cual conocería unos años más de bonanza con la plata para luego pasar a exportar metales industriales a partir del siglo XX. La región sur no habría cambiado su situación de proveedor de lanas finas al mercado mundial a través del eje Puno-Cusco-Arequipa. La costa norte tampoco habría variado su condición agroexportadora del binomio algodón-azúcar, mientras que la sierra norte despegaría a inicios del siglo XX con la modernización de las haciendas y su sorprendente giro hacia la industria láctea. La diferencia más saltante la hallaríamos en la costa central, cuya elite trataría infructuosamente de aprovechar los recursos del guano para mermar el poder de la capital por medio del financiamiento de caudillos a sueldo y de tropas de mercenarios. Tras algunas batallas, la derrotada elite limeña se habría exiliado en Londres o París, en espera de mejores tiempos. Algunos retornarían con la noticia de la guerra entre el Perú y Chile en 1879. La diversificación productiva, así como la existencia de diversos polos de producción, nos habría hecho menos vulnerable a los depósitos guaneros. El resultado de estos cambios quedaría evidenciado en un saludable eje transversal costa-sierra con acceso a la ceja de selva desde muy temprano, sin tener que esperar hasta mediados del siglo XIX, cuando Manuel Pardo “redescubriría” la importancia del valle de Jauja y la necesidad de conectarlo con la costa por los ferrocarriles.

Demografía, economía y utopía. Es posible que se hubiera creado un nuevo tipo de centralismo, al margen del lugar donde estuviere la capital. El Perú –que compartiría con México la ubicación de la capital al centro del país– se parecería más a países como Colombia y su saludable descentralización en torno a cuatro ciudades: Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla; o a Chile, con el eje Santiago-Valparaíso equivalente al de Jauja-Lima. Pero la tensión propiciada por las diferencias regionales no exime de nuestro análisis la posible derrota de Jauja por otros núcleos más activos o dinámicos, como Arequipa, Lima o… Huancayo. De ser así, entonces habría que remitirnos al caso brasileño, donde Brasilia desplazó a Río de Janeiro. Quizá Jauja no hubiera podido llegar a albergar a los 8 millones de peruanos que viven actualmente en Lima, por lo que los anexos periféricos se habrían llenado de grupos populares de escasos recursos, conformando un cinturón de barriadas que afecta hoy a las grandes urbes. Con el crecimiento de la ciudad, los pequeños pueblos alrededor de la ciudad habrían comenzado a conectarse entre sí, del mismo modo que lo hicieron los valles de Lima durante el siglo XIX. Al no haber tenido una muralla que la circundara, el crecimiento se daría de modo más libre y con un flujo regular de los pobladores de los anexos aledaños, que satisfarían las necesidades de servidumbre de las familias acomodadas del centro urbano. Es interesante pensar qué habría pasado con los procesos de inmigración y desplazamientos internos que se llevaron a cabo desde el siglo XIX en adelante. El “desborde popular” tendría como principal fuente los campesinos llegados a las minas y que tentarían suerte en la capital ante la opción de volver a sus pueblos de origen, sobre todo después del cierre de las grandes minas por la Gran Depresión de 1930. La existencia de comunidades fuertes y campesinos independientes en la región nos recuerda el modelo “farmer” estadounidense antes que el de los “junkers” (terratenientes) alemanes, por lo que la ciudadanía impuesta desde la capital favorecería la igualdad y el predominio de la clase media, como ocurrió en Estados Unidos, y no el monopolio del poder por una elite económica, que fue lo que ocurrió en Alemania. La presencia de un pensamiento liberal, alejado de cualquier rezago de monarquismo y conservadurismo, habría contado con el apoyo de la población y el sufragio universal habría caído por su propio peso en vez de restringir la ciudadanía a la población blanca/letrada/costeña como ocurrió entre 1896 y 1931. En el ámbito social, el mestizaje entre población criolla y africana que dominaba en Lima se habría trasladado hacia un mestizaje entre población andina y blanca, lo cual no exime los matrimonios interétnicos entre esclavos –ya existentes en la sierra central y sur desde la Colonia– y posiblemente alguno que otro culí dispuesto a trabajar en las haciendas del Valle del Mantaro.

La reivindicación de los Andes. El plano cultural también ofrece un campo interesante de hipótesis. Habría un mayor reconocimiento a escritores como Edgardo Rivera Martínez, especialmente por su ”País de Jauja” y novelas como ”Conversación en la Catedral” o “Un mundo para Julius” formarían parte de las nuevas voces del interior del país. El Día de la Canción Nacional incluiría uno que otro repertorio de conjuntos afroperuanos o de los cultores de la marinera. El “pío pío” habría sido remasterizado en una versión “chill out” y el saxofón y el arpa se enseñarían en las escuelas, en donde los niños aprenderían a zapatear desde muy temprana edad. El recientemente fallecido Zenobio Dagha, impulsor de “huaylarsh”, ocuparía el lugar que alguna vez tuvieron Felipe Pinglo y Lucha Reyes, mientras los abanderados de la música nacional serían Eusebio “Chato” Grados y Amanda Portales. La jura de San Martín el 28 de julio de 1821 sería un episodio apenas mencionado en los textos de colegio, los que reservarían espacio para los eventos importantes: la proclamación de la independencia en la plaza de Jauja por San Martín y los notables de la localidad, y la batalla de Junín como episodio previo al desenlace de la capitulación de Ayacucho. El gran héroe nacional sería Andrés Avelino Cáceres, por su participación en la Guerra del Pacífico. Las rivalidades regionales mencionadas anteriormente provocarían el resentimiento de las provincias. Desde la costa, es más que seguro que se habría ensalzado al poblador blanco o al litoral como sinónimo de desarrollo y modernización mientras que los indigenistas cusqueños de la primera mitad del siglo XX remontarían el origen de la nacionalidad peruana al período anterior a la Conquista, cuando el Tahuantinsuyo estaba vigente y el Cusco era su centro de poder. El altiplano puneño no habría renunciado a sus reivindicaciones separatistas en virtud de su identidad aymara.

Así, en lugar de un nacionalismo criollo tendríamos un nacionalismo mestizo/cholo, que haría del poblador andino la quintaesencia de la peruanidad. Los textos de Arguedas habrían reemplazado a los de Riva-Agüero y Belaunde, y “Lima la horrible” se leería con un placer que se asemejaría a la culpa ajena. La Universidad del Centro y otras más que se crearían a lo largo del último siglo organizarían mesas de debate y paneles sobre el “ser mestizo nacional”.

Estas disputas se trasladarían también al gramado, y tendríamos campeonatos con hinchas coreando por equipos regionales como el Cienciano, Alianza Lima, Universitario de Deportes, además del clásico nacional entre el Deportivo Junín y el ADT de Tarma, seguido del clásico moderno entre Deportivo Wanka y Sport Huancayo. El torneo local estaría conformado por equipos como Nación Wanka, Los Ángeles de Catalina Huanca, Concentradora Minera Corona, entre otros. Claro, también habríamos pasado un mal rato por la decisión de la FIFA de impedir que se jugaran partidos a más de 3,000 metros de altura. Y es que los 3,300 metros de la capital peruana ofrecerían un obstáculo difícil de sortear, por lo que en el remoto caso de que hubiéramos clasificado a un Mundial (en el Perú y en el mundo de la ucronía todo es posible) tendríamos que haber escogido el estadio de alguna ciudad de la costa.

También circularían muchos comentarios sobre los limeños y su debilidad ante las enfermedades que constantemente los asolan, y es casi seguro que la literatura costumbrista haría más de una mofa sobre el costeño recién llegado al Valle del Mantaro y su dificultad para sobreponerse al soroche, o del provinciano engañado ante la astucia comercial de los jaujinos y huancaínos. La imagen del limeño sofisticado, siempre atento a las novedades que traen los barcos y los extranjeros de ultramar, habría rondado el imaginario del país desde la colonia hasta por lo menos el siglo XX. Los chistes contados en las chicherías y bares también incluirían a los limeños como pedantes, insoportables o ingenuos, adjudicándoles los rasgos que el humor universal les atribuye a los gallegos y a los porteños.

El tema central
Por lo visto, la historia peruana habría sido muy distinta si la capital hubiese sido Jauja y no Lima. El mismo presidente García, en su anterior mandato, lanzó la posibilidad de mudar la capital a Huancayo. Y es que la tentación por señalar que todos nuestros problemas se habrían solucionado con el cambio de la capital debe ir acompañada de una cierta dosis de prudencia. Como hemos visto, esta posibilidad habría significado una reorientación en la conformación de los espacios regionales y con ello los procesos sociales, culturales y políticos serían distintos a los de hoy. Algunos problemas que nos aquejan ahora persistirían, por supuesto, aunque posiblemente en menor grado, además del hecho de que nuevos problemas aparecerían.

Sin duda, el cambio más importante que se habría producido es que los capitalinos seríamos más sensibles a los problemas del interior del país, y no reaccionaríamos con indiferencia a situaciones como la que hoy afrontan los pobladores de Pasco, obligados a mudarse ante el avance de la contaminación. Aún hoy seguimos pensando en cómo reducir el centralismo, por lo que la inquietud que motivó este artículo mantiene su validez. ¿Acaso el mismo nombre renacentista de Jauja no invita a la utopía?
Una publicación de APOYO Publicaciones S.A.

Leer más...

Tunantada, danza de todas las sangres


Por: Manuel Perales Munguía
Cada 20 de enero, la ciudad de Jauja y su distrito metropolitano de Yauyos se visten de fiesta para rendir culto a San Sebastián y San Fabián, los santos patronos en cuyo homenaje se ejecuta, en su máximo esplendor la Tunantada, danza-drama que actualmente es una de las expresiones más importantes de la cultura popular del Valle del Mantaro, y que en el año 2011, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Varios autores regionales como Simeón Orellana, Henoch Loayza y Aquilino Castro han dedicado sus esfuerzos a hurgar en sus orígenes; sin embargo, es todavía poco lo que sabemos al respecto. Algunos datos sugieren un posible vínculo con la antigua danza del “Jerga Cumu” de Yauyos (Jauja) como ha propuesto Arturo Mallma, en tanto que de acuerdo a relatos recogidos por Manuel Ráez, la Tunantada se habría originado más bien en Huaripampa, desde donde se habría extendido.

Como vemos, en nuestro conocimiento sobre su trayectoria histórica, existen muchos vacíos que deberán ser llenados con los resultados de investigaciones interdisciplinarias rigurosas. El hecho de haberla “patrimonializado” implica gran responsabilidad para las autoridades y sus portadores, en el sentido de que solo a partir de estudios serios y profundos, estaremos en condiciones para comprender mejor su proceso de configuración a través del tiempo, y lo que representa hoy para los habitantes del Valle del Mantaro.

Dicho esto, quisiera seguir desarrollando brevemente una modesta reflexión sobre el devenir histórico de la Tunantada y su difusión actual fuera de la primera capital histórica del Perú, Según los estudios de Nelson Manrique, Giorgio Alberti y otros, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, se alteró totalmente la configuración económica y política en nuestro valle, fenómeno cuya expresión más clara y contundente fue el decaimiento de Jauja y el auge de Huancayo.

En el caso de la sociedad jaujina, este proceso implicó una transformación estructural donde aparecieron muchos grupos de poder. Según los trabajos citados e indagaciones propias, tales grupos emergentes procedían, en su mayoría, de los distritos del interior de la provincia, y tenía una ascendencia principalmente indígena y/o mestiza. Resulta entonces curioso que, según ciertos autores, la Tunantada haya aparecido en el escenario histórico, precisamente, durante el periodo que aquí se ha abordado. Siguiendo los planteamientos de Gisela Cánepa, es posible pensar que la reestructuración social que experimentaron los pobladores de Jauja, en esos años, tuvo como correlato cultural la recreación de una danza-drama como ésta, a través de la cual redefinieron sus identidades.

Hoy, la Tunantada va logrando una presencia cada vez más fuerte en nuevas localidades, como sucede en varios pueblos del sur del Valle del Mantaro. Si bien parte de este proceso guarda relación con las nuevas dinámicas ligadas a la industria discográfica contemporánea, se puede proponer también, siguiendo nuevamente a Cánepa, que esta expresión costumbrista ofrece cualidades que hacen posible su reapropiación por parte de nuevos sectores de nuestra población, que han visto en ella un medio eficaz para conquistar y negociar espacios propios y el derecho de auto-representarse en el marco de un mundo y discursos globalizados.

De este modo, el carácter potencialmente inclusivo de la Tunantada puede haber llevado a que comunidades marginadas como los homosexuales, hayan encontrado en ésta la oportunidad de afirmar su presencia ante el resto de la sociedad.

Por estas razones, me atrevo a señalar que, en contraste con la exclusión social característica del Perú de nuestros días, la Tunantada es un espacio de inclusión por excelencia, un espacio donde todas las sangres de los que hablaba Arguedas sí tienen la posibilidad de estar presentes, de auto representarse y de reconocerse mutuamente.
Fuente: Solo 4. Suplemento Cultural de Correo - Huancayo

Leer más...

15 de enero de 2013

14 de enero de 2013

Bases del VI Concurso Nacional de La Tunantada - 20 de Enero 2013

I. DEFINICIÓN
La Tunantada – Patrimonio Cultural del a Nación, es la máxima expresión simbólica, cultural y tradicional que tiene sus orígenes en el Distrito de Yauyos, Provincia de Jauja, Región Junín; es el patrimonio cultural vivo y plasmado en una cuadrilla de bailantes enmascarados y disfrazados, que bailan con sentimiento y estilo propio, al ritmo de las melodías de una orquesta típica tunantera, parodiando a los personajes de la época colonial, manteniendo la costumbre de los Yauyos-Xauxas.

II. ORGANIZACIÓN
Está a cargo de la Municipalidad Distrital de Yauyos y la Comisión central de las festividades de la tunantada del 20 de Enero.

III. FINALIDAD Y OBJETIVO
El patrimonio cultural es la herencia de nuestros antepasados y todos los Yauyinos y Jaujinos debemos valorarlo, protegerlo, conocerlo y entenderlo, comprometiéndonos con su cuidado. Para cumplir esta inmensa responsabilidad es necesario saber su significado, conceptos básicos, asumir su protección y defensa de manera adecuada, puesto que el patrimonio cultural es frágil y cualquier daño y/o alteración que sufra es de carácter irreversible. Si se destruye es imposible recuperarlo a su estado original, tal como fue concebido, diseñado y elaborado por antiguos pobladores.

IV. ESCENARIO
Plaza monumental 20 de Enero, Distrito de Yauyos, Provincia de Jauja, Región Junín.

V. FECHA Y HORA
Se realizara el día Domingo 20 de Enero del 2013, a horas 01:00 p.m. (hora exacta).

VI. INSCRIPCIONES
Las inscripciones estarán abiertas, a partir del día 07 hasta el 20 de Enero del 2013 (sin prorroga).
Se tendrá una reunión previa con los delegados de las Instituciones participantes, en la que se dará los alcances del contenido de las bases, EL DÍA DOMINGO 20 DE ENERO DEL 2013 HORA 10:00 A.M. EN EL AUDITORIO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUYOS.
SORTEO PARA EL ORDEN DE PRESENTACION.

VII. ASPECTOS DE CALIFICACIÓN
La calificación estará a cargo de los Señores del JURADO integrado POR 03 PERSONAS CONOCEDORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

1. TIEMPO DE PARTICIPACIÓN:
Veinte (20) minutos
Ingreso: Pasacalle de Tunantada
Ejecución: 02 Huaynos Tunantada.
Salida: Pasacalle de Tunantada.

2. CALIFICACIÓN:
PUNTUALIDAD 01:00 p.m:10 Puntos

PERSONAJES DE LA CUADRILLA DE TUNANTES:
Chapetones o Príncipes: 06
Huancas: 06
Jaujinas: 04
Arrieros: 02
Jamilles: 02
Chutos: 04
Huatrilas Indios: 03
Cuzqueño y Cuzqueña: 01 pareja
Chuncho: 01
María Pichana y Viejo: 01 pareja
TOTAL DE PARTICIPANTES = 32 por cada Institución.

INDUMENTARIAS Y/O VESTIMENTA
Cada personaje debe tener autenticidad y originalidad, para testimoniar la parodia del personaje que representa en la cuadrilla de la Tunantada.
Se tendrá en cuenta el uso correcto de las prendas de la vestimenta en cada personaje.
Se calificará estrictamente de acuerdo a los criterios de calificación establecidos en la presente bases.

MASCARAS Y CARETAS
Personajes que usaran caretas: “Chapetones, Huancas, Jaujinas, Arrieros, Jamilles, Cuzqueño, Chuncho (de madera o arcilla) y María Pichana”.
Personajes que usaran mascaras: “Chutos, Huatrilas-indios, viejo de María Pichana.
Institución que presente un personaje sin mascara o careta, automáticamente será DESCALIFICADO.

OTROS PUNTOS A CONSIDERAR – SERÁN DESCALIFICADOS:
Por bailar un personaje en más de una institución (concursante).
Presencia de bailantes ebrios.
EN CASO DE QUE SE PRODUJERA EMPATE, PARA OCUPAR LOS TRES PRIMEROS PUESTOS SE PROCEDERA A UNA NUEVA PRESENTACION, PARA EL DESEMPATE. NO HABRA EMPATE DE PUNTAJE AL FINAL DEL CONCURSO

VIII. PREMIACION
Primer Puesto: S/. 1,000.00 Nuevos Soles + 20 cajas de cerveza
Segundo Puesto: S/. 500.00 Nuevos Soles + 20 cajas de cerveza
Tercer Puesto: S/. 300.00 Nuevos Soles + 20 cajas de cerveza

IX. ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de premios se efectuara a los 03 primeros puestos, se realizara en público, el mismo día del concurso, según el fallo del presidente del jurado calificador.

X. OTROS
• Los resultados del jurado son inapelables, por tratarse de recuperar su calidad artística y valor cultural de la Tunantada.
• Los delgados tendrán función especial de velar por la mejor presentación de su institución y el cumplimiento de las bases sin interrumpir la calificación de los jurados.
• En caso impertinente se restara 30 puntos.
Los asuntos no mencionados en las presentes bases serán resueltos por la comisión organizadora.

Nota: Cada institución que asista con su propia orquesta se le beneficiara con el 10% más del puntaje obtenido.

Atentamente,

LA COMISION

Leer más...

5 de enero de 2013

4 de enero de 2013

Pobladores de Jauja impiden salida de Vladimir Cerrón de Hospital Olavegoya

Unos 200 pobladores de la provincia de Jauja (Junín) están apostados en las dos puertas del ingreso al Hospital Domingo Olavegoya en señal de protesta ante la presencia del presidente regional Vladimir Cerrón Rojas.

El presidente regional de Junín en compañía del vicepresidente Américo Mercado y el director de Salud Luis Orihuela Rojas fueron a colocar la primera piedra del nosocomio.
Los manifestantes con carteles en mano y muñecos que simbolizan al presidente regional regional no permiten la salida de Vladimir Cerrón.

El presidente del comité de lucha, Iván Torres indicó que consideran la presencia de Cerrón en Jauja como provocación luego del paro provincial del mes agosto, que dejó como saldo un poblador muerto. “No estamos en contra de la remodelación del hospital, sin embargo es un acto informal, ya que la obra del cero perimétrico, no cuenta con la supervisión correspondiente”, acotó.

Por su parte, la pobladora María Cairampoma manifestó que lo que el hospital necesita no es una remodelación, sino un tomógrafo.
Fuente: RPP

Leer más...

3 de enero de 2013

Bajada de Reyes de jaujinos


Los Padrinos de la Tradicional Bajada de Reyes; invitan a Ud. a participar de esta distinguida ceremonia:

El día 5 de enero de 2013: iniciándose con la Sagrada Misa en honor al Niño Jesús en la Capilla Inmaculada - Buen Pastor a las 7:00 p.m. sito en el Jr. Cajahuamán S/N – Urb. El Trébol, Los Olivos. (Alt. Cda. 6 Av. Angélica Gamarra).

Luego les invitamos a pasar a la reunión de Confraternidad en el cual se desarrollará la veneración y ofrecimiento típico a las Sagradas Imágenes de Nuestro Bienaventurado Pesebre, en la Av. Horacio Zevallos Mza. M Lot. 20, Los Olivos (Alt. Cdra. 14 de la Av. Angélica Gamarra).

Padrinos 2012:
Niño Jesús: Vadimir Solís y María Gómez E.
Virgen María: Rodolfo Barzola e Isabel Chuquillanqui
San José: Hevert Torres y Sara Fonseca
Rey Melchor: Felipe Galarza y Patricia Zarate
Rey Gaspar: José León y Jaqueline Diaz
Rey Baltazar: Lis Osorio, Flor Carles y Cristian Arévalo
Estrella: José Bañón y Esposa
Vaca 1: Marco Pósito y Blanca Loayza
Burro 1: Rosa García y Kathy Carles
Vaca 2: Richard Parra y Maeba Santibáñez
Burro 2: Shirley Aliaga y Cecilia Mandujano
Pastor: Katia Rojas y Rodolfo Camarena
Ángel: Joel Quintana y Esposa
Oveja: Juan Puertas y Elizabeth  Churampi

Agradecemos su gentil asistencia

Leer más...

Tradicional Bajada de Reyes 2013 del Club Jauja

El Consejo Directivo y los señores padrinos de la Bajada de Reyes del Club Jauja tienen el agrado de invitar a Ud. y familia a la Paraliturgia en honor del Niño Jesús, que se oficiará el día sábado 5 de enero del 2013, a horas 8:00 p.m. en la sede del club, Av. Bertolotto Nº 820, San Miguel, Lima.

Concluido el acto religioso se iniciará la fiesta tradicional de Bajada de Reyes, amenizada por la orquesta “Marlon Rodríguez”.

Padrinos:
Niño Jesús: Sr. Walter Oliva Yglesias y Sra. Sofía Galarza Cáceres.
Virgen María: Sr. Julio Espinoza Guevara y Sra. Silvia Peña de Espinoza.
San José: Sr. Julio Rivera Suarez y Srta. Mónica Rivera Olivera.
Rey Blanco: Dr. Armando Montalvo Castro y Sra. Juana Flores de Montalvo.
Rey Cholo: Sr. Belisario Zanabria Moreno y Sra. Dina Maita Peña de Caro.
Rey Negro: Sr. Ricardo Madrid Madrid y Srta. Elena Rojas Ortiz.
Estrella: Sr. Jaime Tumialan de la Cruz y Sra. Cuculi Castro Cáceres.

Salvador Caro Pacheco, Presidente del Club Jauja y los señores Padrinos agradecen su gentil asistencia, esperan pasen gratos momentos de alegría, esparcimiento y confraternidad.
Lima, Enero de 2013
Nota: Se presentarán la Huayligía y la Tunantada

Leer más...

La Huaconada de Mito - Concepción

Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos.

Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción.

Patrimonio cultural intangible de la humanidad
Fue en la Quinta Sesión del Comité Intergovernamental (5.COM) realizada en Nairobi, Kenya, lugar dónde se discutió y otorgó el 16 de noviembre de 2010 la nominación de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Asimismo investigadores folkloristas como Simeón Orellana Valeriano expuso los criterios que la UNESCO consideró para que la huaconada tuviera tal mención:
  •  La presencia fundamental de la máscara, por su antigüedad, por ser tallada utilizando madera de molle y del quishuar, árboles sagrados del mundo andino.
  • El profundo simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, cuyo principal elemento que destaca es la nariz, la cual se asemeja al pico del cóndor que es un ave sagrada de la cosmogonía andina.
  • La danza cuya antigüedad se remonta a más de 1500 años.
  • La coreografía de la danza, destacando en ella el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy y el Anca Palpoy, figuras coreográficas con profundo significado ritual vinculadas a las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
  • El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico.
  • La tradición oral. Todo el mensaje, la coreografía, la forma de tallar la máscara y la vestimenta son transmitidos de generación en generación, lo que significa una identidad colectiva y un orgullo por su tradición.
  • La Ceremonia secreta y el Corta rabo. Este ritual también conlleva una profunda significación. Los ingresantes a la Sociedad de los Huacones son miteños con una trayectoria moral, que es el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar y que imponen su autoridad dentro de la sociedad miteña.

Leer más...

2 de enero de 2013

El Auquish Cumu en Yauli - Jauja

El Auquish Cumu es una danza legendaria que representa al antiguo personaje español que vivió en el distrito de Yauli, ubicado en el valle de Yacus, al noreste de la ciudad de Jauja.

Se baila del 1 al 4 de enero en honor al niño Jesús, con plena efervescencia y máxima expresión. Es una danza autóctona con expresión artística y genuina. Por su representatividad es patrimonio cultural e identidad del distrito de Yauli-Jauja.

Destaca su vestimenta típica, milenaria y ancestral, compuestos por elementos netamente andinos y españoles, portando en las extremidades superiores con acento español y las extremidades inferiores con rasgos netamente andinas. El baile es de ritmo ligero, ágil, fuerte y viril y se basa en pequeños saltos acrobáticos y pasos bastante ligero con mucha elegancia y alegría, se emplea una sola tonalidad, exceptuando durante la corrida de toros, una marinera que es un simulacro efectuado por los mismos personajes, que se ejecuta bajo la autoridad, mando y control disciplinado del Puntero, y los Retaguardias quienes hacen cumplir la ordenes de puntero, ellos encabezan las columnas de danzantes, bajo este guía se armonizan la CARAMOZA en forma ordenada y disciplinada, relucen sus figuras rítmicas con varias series coreográficas, destacando la capacidad física de los ejecutantes. El Auquish Cumu representa y significa la autoridad, el mando y la disciplina.
Fuente: apolo 1
Vídeo: Ricardo Lazo

Leer más...