.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

19 de enero de 2013

Tunantada, danza de todas las sangres


Por: Manuel Perales Munguía
Cada 20 de enero, la ciudad de Jauja y su distrito metropolitano de Yauyos se visten de fiesta para rendir culto a San Sebastián y San Fabián, los santos patronos en cuyo homenaje se ejecuta, en su máximo esplendor la Tunantada, danza-drama que actualmente es una de las expresiones más importantes de la cultura popular del Valle del Mantaro, y que en el año 2011, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Varios autores regionales como Simeón Orellana, Henoch Loayza y Aquilino Castro han dedicado sus esfuerzos a hurgar en sus orígenes; sin embargo, es todavía poco lo que sabemos al respecto. Algunos datos sugieren un posible vínculo con la antigua danza del “Jerga Cumu” de Yauyos (Jauja) como ha propuesto Arturo Mallma, en tanto que de acuerdo a relatos recogidos por Manuel Ráez, la Tunantada se habría originado más bien en Huaripampa, desde donde se habría extendido.

Como vemos, en nuestro conocimiento sobre su trayectoria histórica, existen muchos vacíos que deberán ser llenados con los resultados de investigaciones interdisciplinarias rigurosas. El hecho de haberla “patrimonializado” implica gran responsabilidad para las autoridades y sus portadores, en el sentido de que solo a partir de estudios serios y profundos, estaremos en condiciones para comprender mejor su proceso de configuración a través del tiempo, y lo que representa hoy para los habitantes del Valle del Mantaro.

Dicho esto, quisiera seguir desarrollando brevemente una modesta reflexión sobre el devenir histórico de la Tunantada y su difusión actual fuera de la primera capital histórica del Perú, Según los estudios de Nelson Manrique, Giorgio Alberti y otros, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, se alteró totalmente la configuración económica y política en nuestro valle, fenómeno cuya expresión más clara y contundente fue el decaimiento de Jauja y el auge de Huancayo.

En el caso de la sociedad jaujina, este proceso implicó una transformación estructural donde aparecieron muchos grupos de poder. Según los trabajos citados e indagaciones propias, tales grupos emergentes procedían, en su mayoría, de los distritos del interior de la provincia, y tenía una ascendencia principalmente indígena y/o mestiza. Resulta entonces curioso que, según ciertos autores, la Tunantada haya aparecido en el escenario histórico, precisamente, durante el periodo que aquí se ha abordado. Siguiendo los planteamientos de Gisela Cánepa, es posible pensar que la reestructuración social que experimentaron los pobladores de Jauja, en esos años, tuvo como correlato cultural la recreación de una danza-drama como ésta, a través de la cual redefinieron sus identidades.

Hoy, la Tunantada va logrando una presencia cada vez más fuerte en nuevas localidades, como sucede en varios pueblos del sur del Valle del Mantaro. Si bien parte de este proceso guarda relación con las nuevas dinámicas ligadas a la industria discográfica contemporánea, se puede proponer también, siguiendo nuevamente a Cánepa, que esta expresión costumbrista ofrece cualidades que hacen posible su reapropiación por parte de nuevos sectores de nuestra población, que han visto en ella un medio eficaz para conquistar y negociar espacios propios y el derecho de auto-representarse en el marco de un mundo y discursos globalizados.

De este modo, el carácter potencialmente inclusivo de la Tunantada puede haber llevado a que comunidades marginadas como los homosexuales, hayan encontrado en ésta la oportunidad de afirmar su presencia ante el resto de la sociedad.

Por estas razones, me atrevo a señalar que, en contraste con la exclusión social característica del Perú de nuestros días, la Tunantada es un espacio de inclusión por excelencia, un espacio donde todas las sangres de los que hablaba Arguedas sí tienen la posibilidad de estar presentes, de auto representarse y de reconocerse mutuamente.
Fuente: Solo 4. Suplemento Cultural de Correo - Huancayo

3 comentarios:

  1. Gracias por la difusión del artículo. Debo aclarar que la fotografía pertenece a Ricardo Rodríguez Zegarra. Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  2. Estas Bien Ah se un poco de la Danza y creo q estas en lo corrrecto pero le hubieras sacado el fondo morado q se un poco monse

    ResponderBorrar
  3. Bien ahi pero le hubieras sacado el fondo morado que no se vee bien

    ResponderBorrar

Pasos para publicar un comentario:

1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"

NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS