.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

20 de diciembre de 2017

Huayligía y Navidad 2017 en Jauja

Recuperando esta hermosa costumbre de la Huayligía, que antaño se festejaba en Jauja con mucha devoción la llegada de la navidad y el nacimiento del niño Jesús, Los Tristes Pinkulleros de Cachi Cachi invitan a todos los jaujinos a participar del pasacalle de la Huayligía al compás de los pincullos y sonajas, acompañando a los conjuntos de danzantes en el recorrido por las principales calles de la ciudad, para luego ingresar a la Iglesia Matriz de Jauja.

PROGRAMA

Día: 24 de diciembre de 2017

PARTICIPANTES:
- Institución Barrio Arriba - Huayligía de Huaripampa
- Institución Niño Jesús de Praga Barrio Abajo - Huayligía de Parco
- Comunidad Acólitos “Divino Niño Jesús” - Huayligía de Jauja
- Los Tristes Pinkulleros de Cachi Cachi - Huayligía de Jauja

RECORRIDO:
4:00 PM   Recepción Capilla Huakllas - Los Tristes Pinkulleros de Cachi Cachi
  Recepción Capilla La Samaritana - Institución Jesús de Praga - Barrio Abajo
                Recepción Capilla La Libertad - Institución Barrio Arriba
5:00 PM   Partida con dirección a la Plaza de Armas de Jauja
7:00 PM   Encuentro de las instituciones en la Plaza de Armas de Jauja
8:00 PM   Pasacalle general de las instituciones por el Jr. Ayacucho, Jr. Junín y Plaza
                de Armas de Jauja.
10:00 PM Ingreso a la Iglesia Matriz de Jauja.



Leer más...

4 de diciembre de 2017

Diciembre, mes de la navidad y de la Huayligía

La Huayligía es la representación teatral artística de danza, canto y música de las vivencias de los pastores andinos que tiene un origen preincaico y que nos envuelve hasta la actualidad, y que evoca y escenifica a las comparsas o sequitos o tropas (waquis - huaquis) de pastores y pastoras que asistían desde sus moradas en las alturas andinas, a la festividad del mes de diciembre (Cápac inti raymi), determinado por el calendario andino; y la obligación de participar en la festividad y tributar ante los representantes del poder de su época en la cual vivían. Esta actividad festiva andina era la más grande del imperio incaico ya que se rendía culto a su Dios principal, es decir al sol (inti). Los invasores occidentales trabajando en su lucha o guerra en contra las idolatrías andinas impusieron el cambio de deidad o Dios para las fiestas de diciembre y obligaron a ofrecer pleitesía y adoración a Jesús de Nazaret, en las reducciones por intermedio de las cofradías festivas. En la actualidad la huayligía solo es arte de la música, del canto y del baile evocando este origen y es una manifestación cultural artística que nos une y nos identifica.

SOBRE SU ORIGEN: Es creación y desarrollo del mundo andino preincaico e incaico y que incluso en la actualidad continúa adaptándose a los nuevos tiempos y condiciones.

En sus inicios era la superestructura cultural artística adaptado al engranaje económico que imperaba, lo practicaban las pastoras y pastores de auquénidos, quienes también organizaban el CHACO que consistía en formas de organización grupal que les permita atrapar a los animales dañinos a la ganadería como los zorros, los pumas, los cóndores, etc. de los cuales obtenían sus huesos, sus plumas, sus pieles, etc. para construir utensilios de diverso uso, por este mismo sistema atrapaban a las vicuñas que son auquénidos que no están completamente domesticados para trasquilarle su lana para elaborar vestimentas de alta finura y en conjunto constituían una entidad económica y como formaban parte de señoríos, y nacionalidades, obedecían a un sistema de gobierno y por consiguiente para permitir la funcionabilidad organizativa estaban obligados a tributar con sus productos y a la vez realizar trueques con la poblaciones de otras latitudes para obtener productos que ellos no producían pero que lo necesitaban y como en el mundo andino todo se realizaba animados por la festividad de música, canto y baile fueron creando en un largo proceso de desarrollo “LA HUAYLIGÍA” como entidad artística que acompañaba a la actividad económica de pastoras y pastores y así organizados lo encontramos ya en el incario con el nombre de huaylía o huaylliq que significa canto de triunfo y alegría. Se tiene noticias que eran escenificados en la presencia de la corte imperial incaica por las ñustas y pallas que llevaban azucenas de plata (teas, antorchas, que tenían similitud con árboles pequeños primorosamente adornados). Al inicio eran de ichu; actualmente lo construyen de madera y lo adornan con papeles coloridos de seda y otros materiales…

SU MÚSICA: Lo esencial de su música lo ejecuta un conjunto de músicos que tocan de dos a cuatro flautas denominados, pincullos, construidos de carrizo o caña hueca, huesos y metales, con tres huecos superiores y uno inferior.

Estos músicos ordenaban los sonidos recogidos de la naturaleza; así, como aquellos que produce el choque de los vientos andinos con las montañas, con las rocas, con el ichu y, también los sonidos que hace el agua de los arroyuelos y las cataratas y complementado con el ambiente de las estepas y laderas en donde practican su ganadería, su pastoreo, y en donde viven. El ritmo lo llevaba un tamborcito llamado tinya. La soledad de estos parajes y sus noches estrelladas les permitían ordenar las notas musicales y dar nacimiento a la música de la huayligía. En la actualidad el arpa ha reemplazado a la tinya para llevar el ritmo y han introducido instrumental musical occidental; como el violín, los clarinetes y los saxofones, todos los bailantes llevan una sonaja metálica en las manos que también marca el ritmo del baile, pero no han podido remplazar a los pincullos ya que ellos exponen la esencia y la sistematización de la música autentica de la huayligía.

LUGARES DE SU PRESENTACIÓN: En todo el Perú con el nombre de huaylía, pero como huayligía lo encontramos en los pueblos del valle del Mantaro, el valle de Yanamarca, la provincia de Tarma, etc. En algunos pueblos se les denomina también las pastoras.

SU VESTIMENTA: Los varones usan la vestimenta del vasallo español del siglo XV impuesta por el virreinato del Perú con algunos cambios; como por ejemplo algunos usan sombreros de lana, otros birretes o chullos. El uso de la camisa, el chaleco y el calzón son muestras de estas vestimentas de modelo español. La vestimenta de las damas también refleja esta influencia y estas épocas. En sus inicios debieron usar sus propias vestimentas andinas de todos los días. Las mujeres llevan las azucenas que son incinerados al final de la fiesta como símbolo purificador del fuego y la despedida. Los varones llevaban algunos auquénidos pequeños construidos de pieles de animales como adornos o como depósitos de alimentos también usaban la arcilla con los mismos fines. Sus máscaras son de madera o badana de cuero mostrando el rostro del pastor andino. Las pastoras son mujeres jóvenes solteras, no tienen máscaras pero si la mamacuna el personaje femenino de la huayligía.

LOS PERSONAJES:
1.-EL HUAQUI – WAQUI: Personaje masculino del pastor andino en algunos lugares con caretas de madera en donde se puede ver las zonas de su rostro irritadas por el intenso sol andino. (Huaqui en runa simi significa: tropa; probablemente porque venían en grupos).
2.-LA MAMACUNA: Esposa y compañera del huaqui con vestimenta andina de pastora y careta o máscara de mujer que muestra irritabilidad del rostro causado por la irradiación solar.
3.-LAS PASTORAS: Personaje que representa a las mujeres pastoras solteras se presentan sin máscaras, sus vestimentas son más lujosos con bordados y adornos en los sombreros. Ellas llevan las azucenas o teas…
Fuente: Temática Andina Variada – Víctor Dionisio Garma

Leer más...