.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

19 de febrero de 2017

El Chuicash Majay, el juego ancestral del carnaval de Paca - Jauja

Es un juego ancestral que se realiza en los carnavales en Paca, es de origen español denominada “Chueca” y fue divulgada su práctica entre los indígenas del Perú. Fue implantado en Paca probablemente cuando llegaron al pueblo con motivo de la explotación de las minas de plata en la parte alta de Jayat. Los lugareños se ingeniaron para darle características propias al juego, inclusive dejaron de llamarla “Chuecash” y le pusieron “Chuicash”

El día viernes de carnaval, en la tarde, cuando la fiesta se encuentra en todo su esplendor, al son de las notas musicales de la Pachahuara y cuando están degustando la comida del Señor, el “Puchero”, es cuando se da inicio al juego en el perímetro de la plaza.

Consiste en jugar con un palo curvado en uno de sus extremos y una bola de tronco macizo que pesa entre 10 a 14 kilos. Los jugadores son personas mayores y labriegos de Paca que tienen destreza y fuerza en los brazos, pues el juego es bastante rudo. La indumentaria que llevan son las que visten un labrador de campo o “chacarero”, se complementa con un sombrero de lana, generalmente ajado, luego calzan unos zapatos fuertes y resistentes para el trajín que habrán que desplegar.

Conforman dos equipos; los que pertenecen al barrio de arriba (los de “Tarma”) y los del barrio abajo (los de “Jauja”). Antes de iniciarse el partido, se congregan frente a la Iglesia, la pelota se pone al medio de ellos y un árbitro da la señal de partida. El juego consiste en arrastrar la pelota con sus palos curvados, tratando de hacer llegar la pelota a la bocacalle que da hacia su barrio, como la pelota no es una esfera uniforme, a veces avanza como también retrocede, haciendo laborioso trasladar la pelota y llegar a la meta. El equipo que logra hacer llegar a la bocacalle es el ganador.

Este juego tiene una simbología en el labrado de la tierra, por cuanto el esfuerzo que realizan significa que han dedicado sus esfuerzos en una “faena” a favor del Señor de Paca o sea han cultivado sus chacras sembradas de “culao”, de maíz y habas, pues coincidentemente es la época de cultivar los sembríos en Paca. Por lo que tiene un significado mágico-laborioso el juego denominado “Chuicash Majay” y que se realiza en la fiesta de la Mayordomía.

Hasta una próxima historia de Jauja…

Leer más...

18 de febrero de 2017

Mayordomía del Señor Ánimas de Paca - Jauja

Lunes 20 de febrero
- Lavado de mote en el río Mayupata (Alameda del distrito).

Martes 21 de febrero
- Partida a la ciudad de Jauja para la tradicional elaboración del pan “Jalay”.

Jueves 23 de febrero
- Recepción de los cabos velas para la tradicional labranza de la cera por los “competeros”
- Víspera de comadres.

Viernes 24 de febrero
- Tradicional primer día de traslado de las “pailas” de comida desde la casa del mayordomo hasta el atrio del templo.
- Primer día de degustación del riquísimo puchero, locro, patasca, el tradicional pan “Jalay” y la rica chicha de jora, en honor al Señor Ánimas de Paca, y con el público en general.
- Inicio del tradicional juego del “Chuicash”.
- Primera entrega de las ceras a las autoridades a cargo de los mayordomos.
- Gran Pandillada general con la tonada de la Pachahuara.

Sábado 25 de febrero
- Misa general en devoción al Señor de Paca con la presencia de los mayordomos.
- Tradicional segundo día de traslado de las “pailas” de comida desde la casa de los mayordomos hasta el atrio del templo.
- Segundo día de degustación del riquísimo puchero, locro, patasca, el tradicional pan “Jalay” y la rica chicha de jora, en honor al Señor Ánimas de Paca, y con el público en general.
- Segundo día de entrega de las ceras a las autoridades a cargo de los mayordomos.
- Sucesión del cargo de los mayordomos.

Hasta una próxima historia de Jauja…

Leer más...

15 de febrero de 2017

Calendario del carnaval jaujino 2017*

*Para mayor información y veracidad, confirmar con las tarjetas de invitación de cada Barrio.

Sábado, 25 de febrero
- Traída del Barrio La Salud

Domingo, 26 de febrero
- Tradicional Velay Cruz en Honor a la milagrosa cruz del Señor de Huarancayo

Lunes, 27 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio Huarancayo
- Cortamonte del Barrio La Salud

Martes, 28 de febrero
- Primer día de Traída del Barrio La Libertad
- Segundo día de Traída del Barrio Huarancayo

Miércoles, 01 de marzo
- Primer día de Cortamonte del Barrio Huarancayo

Jueves, 02 de marzo
- Traída del Barrio La Samaritana
- Traída del Barrio Ricardo Palma
- Segundo día de Cortamonte del Barrio Huarancayo

Viernes, 03 de marzo
- Primer día de Cortamonte del Barrio La Libertad
- Monte Velay en Honor a la Santísima Cruz Señor de La Samaritana

Sábado, 04 de marzo
- Segundo día de Traída del Barrio La Libertad
- Cortamonte del Barrio La Samaritana
- Cortamonte del Barrio Ricardo Palma

Lunes, 06 de marzo
- Tradicional Monte Velay en Honor al Señor de la Cruz de La Libertad

Martes, 07 de marzo
- Segundo día del Cortamonte del Barrio La Libertad

Jueves, 09 de marzo
- Traída del Barrio San Antonio
- Traída del Barrio Cruz de Espinas
- Primer día de Traída del Barrio El Porvenir

Viernes, 10 de marzo
- Segundo día de Traída del Barrio El Porvenir

Sábado, 11 de marzo
- Primer día de Cortamonte del Barrio El Porvenir
- Cortamonte del Barrio San Antonio
- Cortamonte del Barrio Cruz de Espinas

Domingo, 12 de marzo
Segundo día de Cortamonte del Barrio El Porvenir

Jueves, 16 de marzo
- Traída del Barrio Huacllas

Sábado, 18 de marzo
- Traída del Barrio Moto Vivanco
- Cortamonte del Barrio Huacllas

Lunes, 20 de marzo
- Cortamonte del Barrio Motto Vivanco

Viernes, 24 de marzo
- Traída del Barrio San Lorenzo

Sábado, 25 de marzo
- Cortamonte del Barrio San Lorenzo

Leer más...

11 de febrero de 2017

Fiesta del agua en honor al Señor Animas de Mayupata 2017

¿Cruzar un río una y otra vez, a las cuatro de la madrugada y en época de invierno, que se encuentra en la sierra central, a unos 3,370 msnm? Muchos dirán que es una locura. Igual yo pensaba. Pero no es así, si vives esta experiencia ancestral, mágica y religioso que solo se da en Jauja.

Te dejarás envolver por la magia de un nuevo amanecer, escuchando las melodías de las bandas de músicos, la alegría de los pobladores y el sonido de las corrientes del río. Bailando, cruzando una y otra vez, jugando con el agua; hará que no sientas frío para nada, solo éxtasis. Es una experiencia que no se puede explicar al detalle las emociones que se siente, y solo comprenderás, cuando lo vives en carne propia.

Este viernes 24 de febrero, en la plaza, al lado de la capilla, que data de 1786 y construido con adobe de tierra rojiza, techo de teja roja a dos aguas, de estilo colonial, con una sola torre donde se encuentra el campanario y a ambos lados de la puerta se muestran dos cruces de madera, se reunirán los pobladores del anexo de Huasquicha, distrito de Pancan, turistas locales y feligreses para participar de las festividades en honor al Señor de Ánimas de Mayupata, patrón de Huasquicha. Los pobladores se congregan y bailan a ritmo de la Pachahuara, bebiendo los “calientitos” para contrarrestar el frío. Del mismo modo, en el distrito de Huertas se reunirán en el barrio de Santa Ana, ambos pueblos, para participar en el tradicional “encuentro” en el río, que se realizará en la madrugada.

El sábado en la madrugada, se inicia el tradicional encuentro (tinkunakuy) en las orillas del Yacumayu (río Yacus); los comuneros, pobladores e invitados de Huasquicha (Pancan), y Santa Ana (Huertas) se dirigen bailando a las orillas del río Yacus con sus respectivas bandas de músicos, y se encuentran frente a frente, divididos por el río. Al promediar a las cuatro de la madrugada, bailan y compiten en armonía cruzando el río una y otra vez hasta el amanecer, desafiando las corrientes y baja temperatura de las aguas del río. Con mucha algarabía se da inicio a la fiesta del carnaval, a la fiesta del agua, y al compás de la “Pachahuara” (el amanecer de la tierra), que es una danza que se remonta a la época de la esclavitud y que consta de dos partes; la primera es la “Pasión”, de tonada sentimental y compás muy lento que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro y la segunda, el “Pasacalle” de tono más alegre y más rápido que se puede entender como la liberación de la esclavitud. Las dos bandas de músicos de cada pueblo tocan sin parar frente a frente en la ribera del rio hasta el amanecer, la banda de músicos que deja de tocar por cansancio, pierde y la otra banda de músicos le toca la marcha fúnebre sellando su triunfo y dando por finalizado en encuentro en el río Yacus.

El Tinkunakuy, cumple una función social de armonía, es el tradicional encuentro entre dos pueblos coyunturalmente antagónicos. Es un rito ancestral, mágico y religioso que rinde culto al agua y la fe al Señor de Animas de Mayupata y que se realiza a los pies de la cola del Amaru, en el lugar llamado Paucar – Pariaj (Huasquicha y Huertas).

El Tinkunakuy en Jauja, una tradición que da inicio a los carnavales en la provincia de Jauja y que debemos preservar, participar y difundir.


Hasta una próxima historia de Jauja…

Leer más...

Carlos Camino, chef jaujino que ostenta una estrella Michelin

Nació, creció en Jauja, se especializó en Francia y en el 2013 abrió en Lyon el restaurante franco-peruano “Miraflores”, incluido en la nueva edición de la guía turística.

Una vez más, el Perú se enorgullece por una de sus mayores cosechas: nuestra gastronomía. Luego de casi cuatro años, otro compatriota ostenta una valiosa “estrella Michelin”, la cual designa que “un restaurante es muy bueno en su categoría” tras ser evaluado por la calidad, creatividad y el esmero de sus platos.

El autor del nuevo reconocimiento es Carlos Camino y “Miraflores”, su restaurante franco-peruano ubicado en Lyon (Francia).

Bajo el lema “Mi cocina es como yo, apasionado a la libertad y sin concesión”, el chef que se acerca a la cuarta década, logró que su local sea una de las 70 inclusiones de restaurantes con estrellas de la Guía Michelin Francia 2017, de un total de 616.

Al enterarse de la mención, Carlos –perfil bajo como se mantiene en el mundo culinario–, solo publicó en sus redes sociales una foto de la ceremonia, y las felicitaciones no tardaron en llegar.

El espacio franco-peruano
En agosto del 2013, en la angosta calle Garibaldi ubicada en Lyon, Camino abrió las puertas de “Miraflores” con un único propósito: cautivar a sus comensales.

“Mi universo se compone de productos de mi infancia y tradiciones de mi país, y me gusta sorprender a la gente con nuevos sabores, salir de los códigos establecidos”, declaró al portal “Los sombreros blancos del mundo”.

La peculiaridad de sus platos y fusiones rápidamente capturaron la atención de los críticos culinarios de Michelin.

Por ello, este año hicieron esta referencia sobre él: “El joven chef lleva a sus comensales a un viaje encantador culinario franco-peruano con productos orgánicos, como el camu camu o el huacatay”. Los críticos aclararon que si el cliente no conoce los productos, puede encontrar un glosario con todos los términos al final de la carta.

Delicias nacionales
Hoy, entre sus especialidades destaca el infaltable cebiche, el risotto de quinua y la codorniz con cerveza malta, además de cuatro menús de degustación a los que llama Cusco, Nazca, Lima y Temporada de otoño, que incluyen alimentos peruanos y orgánicos.

Los precios varían entre los US$ 51 y US$ 96. Y por unos US$ 37 adicionales se puede acceder a una degustación de copas de vinos.

Chef con raíces peruanas
Carlos Camino pasó su infancia entre Lima y Jauja. Y, a diferencia de otros chefs, no aprendió a cocinar por pasión, sino por necesidad.

“Cuando era joven, no teníamos mucho dinero. Y cuando mi mamá y mi hermana iban a trabajar, yo tenía que cocinar, así que seguía las instrucciones de mi madre. Empecé a hacerlo entre los 4 y 6 años”.

Al terminar el colegio, Carlos estudió Hotelería en Lima, pero tenía hambre de más. Y tras seis años de intenso trabajo en la capital, en el 2003 viajó a Francia y al poco tiempo empezó a especializarse en una escuela de Lyon.

“Tenía el objetivo de profundizar el conocimiento de la lengua francesa y dominar los engranajes de las instituciones, teniendo en la mira la apertura de un propio establecimiento”, comenta en la web de “Miraflores”.

Tras la obtención de un diploma, hace casi cuatro años, Camino cumplió el sueño del restaurante propio.

Desde entonces prometió: “intentar modificar la mirada que los clientes tienen sobre mi país de origen y de la gastronomía francesa. Una cocina puede ser condimentada o delicada, llevar la impronta de la tradición y de la modernidad, puede ser de influencia extranjera y ser distinguida”. Hoy lo está cumpliendo.
Fuente: Diario Gestión

Hasta una próxima historia de Jauja…

Leer más...