.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

28 de noviembre de 2014

Misa y Almuerzo de las Vicentinas residentes en Lima

La Asociación Vicentinas de Jauja Residentes en Lima, invita a la Misa Vicentina que este año ofrece en coordinación con la Promoción 1981.

Domingo 30 de Noviembre
9.30 am. Misa en la Capilla Sor Rosa Larrabure Av. del Ejército, cuadra 24 - Magdalena del Mar.
1 pm. Gran almuerzo de confraternidad.
En el CLUB JAUJA, Av. Bertolotto Nº 820 - San Miguel.
BAILE GENERAL

Leer más...

26 de noviembre de 2014

El saxo en los andes centrales

Por: Pochi Marambio
Sería fantástico que así como hay prismas que dividen la luz blanca en sus siete colores componentes, hubiera algún objeto -también simple- capaz de separar o refractar por ejemplo, el inconfundible y poderoso sonido de una banda de folklore de la sierra central peruana. Podríamos así percibir el abanico de timbres de sus nueve o diez saxofones más el arpa y el violín que lo complementan.

Pero sí existen órganos capaces de reconocer y separar esos distintos timbres, son los oídos de unos pocos músicos y melómanos muy bien entrenados o ya dotados para ello de nacimiento. Así como nuestros ojos pueden distinguir cada instrumento de una sección de vientos o cuerdas, o cada boca de un coro, los oídos de ellos pueden distinguir el sonido de cada instrumento o de cada voz en esas secciones.

Y es también posible para cualquier persona experimentar algo similar, sólo movilizándose un poco.

Si una banda de músicos desfila frente a ti, puedes ir distinguiendo o reconociendo el sonido de cada instrumento conforme va pasando cerca de ti. Más divertido que experimentar aquello quedándote quieto como observador es participar desplazándote o danzando con o en contra de esa marcha para disfrutar de las diferencias de timbre de cada instrumento como de su fusión con los otros.

Por ejemplo, vas a una boda en un pueblo huanca, donde eres siempre bienvenido aunque no hayas sido invitado. Te ubicas temprano en la calle de la casa de la novia. Allí empieza el evento. La orquesta y el grupo de danza contratados van entrando en calor con algunas tonadas y bailes. Mientras lo hacen tú te desplazas a lo largo de sus filas y disfrutas del sonido de cada instrumento, aprecias diseños y colores de cada traje y observas cada paso de baile. Cuando sale la novia de su casa, el cortejo nupcial y tú la acompañan danzando por callejas del pueblo hasta la casa del novio. Allí espera él también con sus grupos de danza y música en acción.

Mientras la pareja de novios se junta, coquetea, compite y se complementa luciendo la gracia de sus movimientos y sus brillantes trajes, las orquestas y grupos de danza se enfrentan en un aparente duelo de habilidades, pero en realidad se ayudan, se turnan para recuperar el aliento a más de tres mil metros de altura y mantienen el movimiento continuo del ritual.

En las quebradas y en el propio Valle el Mantaro las vibraciones de esos saxos resuenan como cantos o clamores de muchedumbre. Tal vez sea la forma cónica, angosta en la boquilla y amplia en la campana de salida, la que da al saxo ese timbre peculiar similar al de la voz humana en todo su registro, tan dramático como sensual.

Cuenta una de las leyendas sobre el origen de la afición por los saxofones en la sierra central del Perú, que en un accidente de carreteras un trabajador de minas extranjero acabó con la vida de un niño de la zona y no tenía dinero para cubrir los costos de la tragedia. El hombre sacó de una maleta un saxofón ofreciéndolo como pago. Por suerte el entonces tan extraño instrumento musical pudo ser vendido a uno de los destacados clarinetistas de la zona.

Y sucedió que en muy poco tiempo el nuevo dueño del instrumento logró la característica vibración dramática del saxo y le dio tal difusión que todos los demás músicos encargaban sus saxos a tiendas de Lima o viajaban allá para comprarlos. Así el saxo superó rápidamente en preferencias a su predecesor el clarinete en esta región, como había sucedido en New Orleans y en muchas otras regiones musicales del mundo. Y estamos a sólo dos siglos del nacimiento del belga Adolphe Sax, su inventor.

Podemos decir que la Nación Huanca o el País de Jauja son verdaderas regiones musicales porque allí en toda celebración o conmemoración tocan por turnos dos orquestas, sea bautizo, aniversario, boda o funeral, sin importar para nada el nivel económico de sus anfitriones.
Fuente: lucidez.pe

Leer más...

24 de noviembre de 2014

“Pueblo viejo” de Hans Matos: un western en el Valle del Mantaro

Pueblo viejo es la ópera prima del huancaíno Hans Matos Cámac, un western que se desarrolla en los parajes de la sierra central del Perú, con influencias de la obra de José María Arguedas.

La película narra el enfrentamiento entre los tres hacendados más poderosos de la zona, quienes se disputan el agua para el riego de los sembríos. Ellos son interpretados por Christian Esquivel, Iván Lozano y Juan Manuel Ochoa. Mayella Lloclla hace de la empleada doméstica de este último.

“Pueblo viejo”, producida por Llanki Cine + Medios EIRL (Chiclayo), fue una de las ganadoras del Concurso Nacional de Cine Regional 2012, obteniendo así un premio de 440 mil soles. La película se grabó en junio de este año en locaciones de Huancayo, Jauja, Acolla, Chongos Bajos y Matahuasi, con un presupuesto total cercano al millón de soles.

A continuación conversamos con el director Hans Matos y con el productor chiclayano Beyker Bances Tenorio:

¿Cuáles son las obras y referencias que inspiran “Pueblo viejo”?
Hans Matos: Nuestra película está inspirada en todas las películas western que he podido ver, además de las historias contadas por mi abuelo.

Los primeros tratamientos del guión, tenían elementos muy del cine norteamericano, en la historia jugaba con elementos como dinero, oro, minas, trenes, rebeliones, etc. Yo ya tenía claro que en su raíz iba a ser un conflicto de familias, pero los elementos siempre me sacaban de la historia, no quedaba completamente convencido de lo que estaba escribiendo.

Comencé a releer literatura peruana, buscando elementos que me ayudaran, cuando llegué a “Agua” de Arguedas, analicé los elementos que intervienen en los conflictos de su literatura y los adapté al guión.

¿Cómo amalgaman la visión que tiene Arguedas del ande, con los referentes del western?
HM: Cuando leí “Agua” sentí que leía un western. “Pueblo viejo” es un western, con mucha influencia de los spaghetti western. Mi intención al escribir la historia era que se sienta universal, que podría estar pasando aquí o en cualquier otra parte. Nunca quise que se sienta “andino”.

¿Han visto el cortometraje El chalán, de Alberto Matsuura, que por una década ha sido el único western peruano?
Beyker Bances: “El chalán” es una producción grabada en el norte de nuestro país. Los escenarios, el vestuario, el montaje y las acciones entre sus personajes pintan una propuesta de western; sin embargo el uso de caballo de paso, el poncho y el sombrero, me atrevería a decir que es un western con pinceladas de norte peruano.

Por otro lado, luego supimos de la película muda Luis Pardo realizada en el año 1927, que es considerado como un primer intento de western en nuestro país.

HM: Sí, vi “El chalán” en ‘El placer de los ojos’ hace mucho tiempo atrás. Me gustó bastante e inspiró, al momento de verla yo ya tenía la idea de hacer un western, cuando vi los paisajes de la costa pensé que podría verse muy interesante si se filmaba en la sierra.

Cuéntennos sobre la búsqueda y selección del casting. Cristhian Esquivel y Mayella Lloclla son intérpretes que cada vez ofrecen más en sus actuaciones, y también el popular “Jaguar”, Juan Manuel Ochoa.
BB: La selección de actores, fue a través de una búsqueda en conjunto con Carlos Mendoza (jefe de casting), quien daba lectura de los requerimientos citados: propuesta y visión del director Hans Matos.

Llegando a encontrar una matiz de personajes, con trayectoria, capacidad de escuchar y trabajar en equipo, consignando entre ellos: el perfil, porte y rostro marcados (personaje con espíritu de trabajo en el campo); como es el caso de Cristhian Esquivel (relacionarlo con un actor de género western, de ser el caso); así como también, Juan Manuel Ochoa que es la revelación, un Clint Eastwood en versión peruana.

Por otro lado, no podemos dejar de lado la propuesta de los figurantes y extras locales. Fieles colaboradores que dan el espíritu, actitud y coraje de un western, con una preciosa fotografía de naturaleza serrana.
HM: El casting fue largo, no había pensado en los actores que podrían encarnar a los personajes, el tiempo nos jugaba en contra y la única fecha en la que teníamos el clima y aspecto que buscábamos era en los meses de junio y julio.

Comenzamos en noviembre, el jefe de casting Carlos Mendoza comenzó a mandarnos propuestas y empezamos a reunirnos con muchos actores. A Cristian Esquivel no lo conocía, cuando lo vi, supe que él tenía al protagonista.

Siempre pensé en Mayella para su personaje. Lo primero que vi de ella fue en “Detrás del espejo”.

A través de talleres del Lima Cinelab el personaje que interpretó Mayella fue evolucionando en el guión, y cada vez se parecía más a lo que podría obtener trabajando con ella.

Cristian Esquivel me preguntó si conocía a Juan Manuel Ochoa, y no supe quién era hasta que me dijo: es “El Jaguar”. En nuestra primera reunión, Juan Manuel escuchó la descripción que le hice del personaje, así como de toda la historia. Entonces comenzamos a tener una conversación sobre la actualidad del tema que estábamos tocando.

Él no quería interpretar a otro villano más, pero cuando le describí que mi visión sobre el personaje es de un corte trágico, pude convencerlo. Finalmente, aceptó y he quedado muy contento con su trabajo.

¿Cuánto tiempo les tomó el rodaje, y en qué estado se encuentra la película actualmente?
BB: El rodaje duró cuatro semanas. Sin duda el aporte de la empresa privada sumó en nuestra producción, con el objetivo de tener un producto de competencia nacional e internacional, con una óptima calidad visual, actoral y narrativa.
Las empresas que se sumaron y confiaron en nuestro proyecto son la casa realizadora Imagen Record’s, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo y empresas locales, así como colaboradores de la ciudad de Jauja y Huancayo.

La película ahora se encuentra en postproducción. Esperamos tenerla lista en los próximos meses, y estrenarla tentativamente en los últimos meses del 2015.

¿Cuáles son antecedentes como realizadores y productores?
BB: He trabajado en el documental “Sólo 10 céntimos” (2008), producido por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de Chiclayo, y los cortometrajes “Empuntándose” (2009), producido en FENAVID – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; “El polluelo” (Piura, 2011) y “La marea” (Lima, 2013).

HM: A inicios del 2013 trabajé como segundo asistente de dirección del largometraje Rosa Chumbe (antes conocido como Etransrosa), del director Jonathan Relayze. Fue una experiencia abrumadora y muy satisfactoria.
Fuente: cinencuetro.com

Leer más...

20 de noviembre de 2014

Esto es Jauja… ¿o es esta otra Jauja?

Un pueblo de Córdoba y una ciudad de Perú comparten el mismo nombre de «La tierra de Jauja» de Lope de Rueda

«En la tierra de Jauja hay un río de miel y otro de leche, y entre río y río hay una fuente de mantequilla y requesones, y caen en el río de la miel», es «un lugar en donde pagan a los hombres por dormir», «una tierra en donde azotan a los hombres que se empeñan en trabajar»... Estos y otros prodigios describen los bribones que engañan al crédulo Mendrugo en el paso «La tierra de Jauja» que escribió Lope de Rueda en 1547.

En las fechas en que el autor sevillano idea esta fábula teatral para «El Deleitoso» ya existían dos localidades con el nombre de Jauja: el pequeño pueblo cordobés del partido judicial de Lucena donde nació el famoso bandolero José María “El Tempranillo” y la ciudad fundada por Pizarro en 1534, la primera capital del Virreinato del Perú hasta la fundación de Lima. ¿En cuál se inspiraría Lope de Rueda?

«Detrás de esta fábula está el rico valle de Jauja en el Perú», asegura José Luis García Remiro en su libro «¿Qué queremos decir cuando decimos...?» (2001). La leyenda sobre este país imaginario de la abundancia procede en su opinión de las primeras relaciones de Pizarro sobre el valle de Xauxa conquistado en 1533 y las descripciones que hicieron del lugar Francisco de Xerez (1534) o Cieza de León (1553). «La imaginación popular identificó el nombre de este valle de Xauxa con toda la supuesta riqueza del Perú, cuya leyenda áurea se difundió a partir del fabuloso tesoro que Atahualpa entregó a Pizarro», explica.

«El paso titulado "La tierra de Jauja" recogió y al mismo tiempo disparó la imaginación popular sobre una tierra rebosante de leche, vino y miel, de árboles de cuyas ramas penden lechones asados y donde está prohibido trabajar», continúa García Remiro.

También Gregorio Doval cree que las noticias que llegaban sobre el valle andino, con su clima benigno, la fertilidad de su suelo y sus grandes reservas de metales preciosos, animaron a Lope de Rueda en su fábula. «No es raro que la mezcla de las maravillas inventadas por Rueda y por otros después de él y los relatos exagerados de los que visitaban la ciudad andina, fijaran en el acervo proverbial y paremiológico español el nombre de Jauja asociado a un paraíso de ensueño», señala en «Del hecho al dicho».

Margarita Candón y Elena Bonnet apuntan en «A buen entendedor...» cómo en Jauja existían minas de plata con vetas a flor de tierra, semejantes a ríos de plata, y que debido a su clima beneficioso para el reúma y otras enfermedades, el virrey Amat lo convirtió en lugar de residencia alimentando aún más el mito.

La isla de Jauja
Jauja se convirtió en un romance posterior en una isla donde no se trabaja y a quien así lo hace «le dan doscientos azotes agrios», cuyos habitantes viven más de 300 años sin hacerse viejos y mueren de risa, con murallas de bronce dorado, puertas de diamantes y calles de ébanos y marfiles, mares y ríos de vino, montañas de queso, valles de mermeladas, cuevas llenas de sedas y vestidos para las damas. A «La isla de Jauja» podían ir caballeros y pobres hidalgos. «Diez navíos salen juntos, de La Coruña este año», decía este impreso propagandístico para invitar a enrolarse rumbo a América.

Para llegar a la Jauja cordobesa que fundaron los árabes en el s. XII (jauja, en árabe significa pasillo, pasadizo o portillo), basta con conducir por la A-3131. Situado a unos 30 kilómetros de Lucena, es un pequeño pueblo de casas blancas de unos 1.000 habitantes. Allí algunos de sus vecinos admiten que éste «no debió ser lugar de abundancia si sus habitantes se metían a bandoleros». La Jauja de la abundancia «hay que buscarla en Perú», señalan en la web www.jaujacordoba.es donde dan a conocer la localidad. Así lo corrobora la Real Academia de la Lengua al señalar que el término alude a «Jauja, valle del Perú, famoso por la riqueza de su territorio».

La Municipalidad Provincial de Jauja cree, sin embargo, que el origen de la leyenda se encuentra precisamente en la pedanía cordobesa. Cuando Pizarro y su tropa se establecieron durante una prolongada etapa en el valle de Jauja antes de marchar hacia Cuzco, explica en su web, en este valle los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses. Esta abundancia, subraya, «fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata con exageración Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja».

Jauja, que habría tomado el nombre en recuerdo y homenaje a la localidad cordobesa, se convirtió en el destino de muchos residentes españoles que llegaban desde la capital o incluso desde España para curarse de enfermedades respiratorias y tuberculosis en su clima seco. Las riquezas que éstos llevaron reforzaron aún más la leyenda que hizo popular la expresión «Esto es Jauja».
Fuente: ABC.es

Leer más...

19 de noviembre de 2014

Pluspetrol perforará pozo de posible “Camisea” en el centro del país

Pluspetrol, operador del gas de Camisea, anunció que en el 2016 se realizará por primera vez en el centro del país (Junín) la perforación de un pozo para la exploración de gas natural, para lo cual invertirá hasta US$ 30 millones para los estudios de sísmica y de US$ 80 millones para la perforación en sí.

“Se hará sísmica (onda dirigida al subsuelo para identificar las propiedades de las rocas, para lo cual no se requiere taladrar) este año y en el 2015, luego se va a interpretar (los estudios de sísmica) y seguramente en el 2016 se va a perforar un pozo en esa zona donde nunca se ha hecho eso. Nosotros pensamos que debe haber gas natural porque está más cerca de Camisea (Cusco)”, dijo una fuente de Pluspetrol quien en conversación con la prensa prefirió no ser identificada.

La operación se realizará en el Lote 108, ubicado en la región Junín y se extiende a una parte de Pasco y Ayacucho. Al ser una exploración total, el potencial de hallazgo de gas “puede ser de cero como 100”, agregó. Las mejores expectativas apuntan a que se trate de un nuevo Camisea.

“Pluspetrol está en una zona del Lote 108 que va desde Mazamari hasta Villa Rica. Ahora estamos realizando estudios de sísmica (sobre un área de 720 kilómetros), una vez culminado escogeremos los sitios más pequeños para explorar. Eso es exploración pura, nunca se ha perforado un pozo exploratorio allí”, enfatizó.

El ejecutivo explicó que para este proyecto hay “una inversión de riesgo total, por el aspecto geológico y por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki que se ha formado”.

Recordó que para la sísmica Pluspetrol tuvo que conseguir el año pasado la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual comprendió la realización de 150 talleres con las comunidades y tres audiencias públicas.

“Como en esta zona de Satipo, La Merced, Villa Rica, Chanchamayo, hay muchos agricultores y comunidades, para poder pasar la línea sísmica tuvimos que firmar compensaciones con 34 comunidades nativas y 2.000 agricultores”, remarcó.

Pluspetrol tardó dos años para obtener los permisos, e inició sus labores de sísmica pero de pronto se formó el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki, “donde participa un cura que está en contra del proyecto”.

La empresa está avanzando con la sísmica –en el cual participan 700 personas- a la par que efectúa una labor informativa con las comunidades y agricultores.
Fuente: Diario El Comercio

Leer más...

18 de noviembre de 2014

Huacón, el sigiloso guardián de los pobladores miteños

Sobre una meseta del cerro San Cristóbal, con su mirada sigilosa, el huacón viejo, se ha convertido en celoso guardián de la población de Mito con la finalidad que sus moradores se encaminen dentro de las normas de la moralidad y valores.

Ahora nadie podrá estar oculto, porque desde lo alto todos serán vigilados por el huacón, quien refleja su autoridad sobre el pueblo para castigar látigo en mano a inmorales e injustos, además simboliza el personaje festivo.

HUACONADA. Representa un consejo de ancianos, llevan en las manos un látigo. En la danza participan dos clases de huacones: los ancianos, que visten a lo tradicional y llevan máscaras rústicas que inspiran respeto, mientras que los huacones jóvenes, lucen lo moderno y cuyas máscaras están mejor esculpidas, pero expresan terror, tristeza o burla.

Durante la danza, los jóvenes bailan alrededor de los ancianos, dentro de una norma establecida, donde solo pueden ser huacones los hombres que tienen buena conducta y son ejemplares ciudadanos.

Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas.

ATRACTIVO. La imponente figura del huacón viejo se ha convertido en un nuevo atractivo turístico del distrito de Mito, provincia de Concepción, y representa la identidad cultural e histórica fortalecida de los pueblos al Alto y Bajo Tulumayo. La réplica del huacón, representa el éxtasis de la manifestación del arte edificado por el artista, Carlos Verástegui, quien además construyó el mirador de la Virgen de la Inmaculada Concepción. La estatua es de fibra de vidrio de 10 metros de alto por 6 de ancho.

INAUGURACIÓN. La obra fue ejecutado por los municipios de Concepción y Mito, el mismo que fue entregado ayer a la población por el burgomaestre concepcionino, Jesús Chipana y el alcalde miteño, Joel Broncano. Sin duda, un gigante guardián que será el atractivo turístico de este lugar.

Reconocida. La huaconada, es danza reconocida por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 100 mil nuevos soles, es el valor económico de la construcción del mirador miteño.

Como parte de la ceremonia y aniversario de la declaración de La Huaconada como Patrimonio Cultural, se realizó un festival gastronómico de cuy. Los potajes encantadores ofreció a los paladares las delicias tentadoras del cuy.
Fuente: Diario Correo - Huacanyo

Leer más...

17 de noviembre de 2014

Programa de actividades de las Ex Alumnas Vicentinas de Jauja

La Asociación de Ex Alumnas Vicentinas residentes en Jauja, tienen el honor de invitar a Ud. y familia a las actividades que se realizarán con motivo de celebrar su aniversario en honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa, que se llevará a cabo de acuerdo al programa adjunto.



Leer más...

13 de noviembre de 2014

Un malecón entre Jauja y Huancayo

Más de uno ha paseado en Larcomar o el Malecón Balta en el distrito limeño de Miraflores, que tiene una vista hermosa hacia el mar, y que arrastra un excelente movimiento comercial. Sepa que para el Valle del Mantaro no es imposible contar con un panorama como ese, si las autoridades se ponen las pilas.
LA PROPUESTA. Una “Ciudad Malecón” que empezaría desde Jauja, pasando por Concepción para llegar hasta Huancayo, ha sido diseñada nada menos que por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Continental junto a reconocidos arquitectos y arqueólogos.

Se trata de una ciudad que tendría una forma lineal con vista al río Mantaro. Los arquitectos Jorge Burga y César Moncloa, quienes participan en el diseño de este proyecto, aseguran que la Ciudad Malecón tendrá una capacidad para albergar a 300 mil habitantes, es decir, aproximadamente el doble de población actual.

ENCAUZARÍAN RÍO. César Moncloa explica que las ciudades son diseñadas solo en un 5% por arquitectos y por eso crecen de manera desordenada, disminuyendo las áreas productivas, es decir, las dedicadas a la agricultura.

En el Valle del Mantaro las viviendas han experimentado una serie de transformaciones en el tiempo. Ahora la expansión urbana está sacrificando los espacios productivos, acota el arqueólogo Manuel Paredes. Frente a este problema, el arquitecto Moncloa detalla que el proyecto plantea encauzar el río, y toda la parte de terreno no productivo que quedaría serviría para erigir la nueva “ciudad lineal. “Por metro cuadrado de la ciudad construida, estaríamos ganando dos metros de área productiva, asegura.

El experto dice que la ciudad lineal lo que busca es que el río sea un agente integrador, “porque ya no estamos hablando del malecón derecho o del malecón izquierdo, ya estamos hablando que el río articula. Esto, de acuerdo al proyecto, permitiría tener muchos más puentes peatonales y vehiculares.

SE PUEDE IR A PIE. Los expertos de este proyecto dicen que siendo una ciudad de forma lineal, puede ser recorrida hasta peatonalmente, sin necesidad de un vehículo.

Al hacer esta ciudad malecón solo usamos el área del lecho del río, Huancayo y todos sus pueblos pueden crecer al doble en esta ciudad lineal con vista al río Mantaro. Con esto se purificaría el valle, el río y sus afluentes, enfatiza Jorge Burga.
Fuente: Diario Correo - Huancayo

Leer más...

10 de noviembre de 2014

Fallece exalcalde jaujino gestor de la plaza La Libertad y estadio Monumental

Ayer fue sepultado en el cementerio Campo Fe de Huachipa, en Lima, el ex alcalde de la provincia de Jauja, en el periodo 1967 – 1969, Jaime Pablo Yuli Linares, Abogado de profesión, egresado de la Facultad de Derecho de la UNMSM.

Yuli Linares fue elegido por Acción Popular en noviembre del 1966. Le hizo frente a la coalición Apra – Uno. Entre sus principales obras destacan la construcción de la plaza La Libertad, en el barrio del mismo nombre. Asimismo, fue delegado representante de la provincia de Jauja ante la Junta de Obras Púbicas de Junín, presidida por Manuel Duarte Velarde. En ese entonces, gestionó la construcción del estadio Monumental.

Desde hace años, el exburgomaestre residía en Lima. Agremiado al colegio de Abogados de la capital, aún ejercía su profesión. Allí la muerte lo visitó, lejos del ubérrimo valle del Mantaro, de las tunantadas y las mulizas.
Fuente: Diario Correo - Huancayo

Leer más...