.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

18 de diciembre de 2013

Jauja y el Cóndor Pasa…, a propósito de sus 100 años

El 19 de diciembre se cumplirá un siglo del estreno del tema peruano de mayor renombre, El cóndor pasa..., del cual se han hecho más de 4.000 versiones en todos los géneros y es considerada la composición que mejor representa la identidad nacional.

El cóndor pasa… es una zarzuela cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuya letra es obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin y Paz). Fue registrada legalmente en 1933.

Se estrenó en el teatro Mazzi, ubicado en la Plaza Italia, en Lima. Dada la acogida de la pieza musical, fue retomada por grupos e intérpretes de música popular andina.
Esta zarzuela incluye la famosa canción homónima basada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.
La zarzuela transcurre en un asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la indígena. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndolo, llega Mr. Cup y habrá que luchar nuevamente. El cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad.

La melodía epónima aparece al final de la obra. Es una cachua (danza similar al huayno), y los primeros compases de la melodía se basan en la canción de amor tradicional Huk urpichatam uywakarkani, originaria de Jauja, y escrita en quechua.

"El cóndor pasa... tiene mestizajes, semitonos, que en la música tradicional no se utilizan", explica el musicólogo Luis Salazar Mejía. "Lo mismo sucede con El himno al Sol (melodía inca basada en versiones oídas a indígenas en Jauja, Junín, y Huamalíes, Huánuco) y Amanecer andino, sus otras obras más significativas. Pero el sueño del compositor siempre fue poner su ópera incaica, con música pentatónica, Illacori. La conquista de Quito por Huayna Cápac".

Fueron 20 años de su vida que Alomía Robles dedicó a recopilar la música tradicional. Le ayudó hablar quechua. Trabajó en Huacho, Jauja, Tarma, Cusco y en el distrito de Barranco.

En el 2004 El cóndor pasa... y todas las obras musicales de Alomía Robles fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en Perú.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Pasos para publicar un comentario:

1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"

NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS