.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

13 de enero de 2012

Personajes de la cuadrilla de la Tunantada

El Chuto: Es personificado solamente por varones, baila al costado y delante del chapetón hablándole en quechua “witicuy” (retírate), “witipacuy” (retírese) y lo llama “asia” (diablo), además de proteger a las wankas y jaujinas del público va pronunciando “oz”, “oz” dando entender su satisfacción, cuenta chistes y canta en quechua.
Vestimenta: Pañuelo blanco de seda bordado, máscara de badana de color blanco, un pipa decorada, tongo de lana de color negro, camisa de seda con mangas largas de color blanco, corbata anudada, magash de lana multicolor, huallqui, cacho, chaleco de casimir de color negro, uischcata jaujina, anillo, guantes de cuero de color negro, un fuete de cuero y empuñadura de plata, huatrila o pantalón corto y ancho de casimir, medias de lana, botas de montar de cuero hasta la rodilla color marrón.

El Español – Chapetón o Tunante: Representa al invasor español que poseía riquezas y ocupaba altos cargos en la época colonial, su baile y forma de trato señalan su ubicación socio económica. Se ubica privilegiadamente en la cuadrilla delante de la junta directiva, debe tener talla y porte, habla un acento español y cierta soberbia “como estar paisano”, “como están mis haciendas”, “como están mis minas”, “donde están los indios”, “cuando llego el barco al callao”, “vengo de la Coruña, Andalucía y Zaragoza”, “vamos a la Coruña, Andalucía, Zaragoza y España a disfrutar del oro”, su palabra se característica es “urrea”, “júrrea”.
Vestimenta: Careta de fina malla metálica, peluca de rizos colgantes, pañuelos de seda grande, sombrero de paja de hornado especial con plumaje de pavo real, camisa de seda de mangas largas, corbata anudada, saco fino de alpaca, un pañuelo de seda blanca bordado con filo calado sujeta con anillo de oro, pañuelos pequeños de seda blancos adherido al bolsillo del saco, un cacho, chalina de fibra de vicuña, guantes negro de cuero, bastón de madera o metal con empañadura de plata, pantalón corto, faja, medias largas de nylon, botines taco alto.

La Wanka o Cotuncha: Representa ala mujer indígena de la nobleza, durante la conquista se convirtió en compañera o amante del español, afianzándose el mestizaje. Es la representación de la clase dominante, al bailar se ubica delante de los chapetones pronunciando “cuchipa chaninguan cay jillayni arrastrado español” (esta es mi plata, sinvergüenza español, por mi plata me quieres).
Vestimenta: Careta de malla fina, peluca ondulada de color negro, marrón o rubio, sombrero de fibra de vicuña, velo blanco, cotón de lana negra, fustán blanco con plumillas y blondas tejidas en el extremo inferior, debajo del cotón para darle vuelo y amplitud, pechera de piel de ardilla o vicuña colgada al cuello que simula una bolsa en donde están prendidas ordenadamente monedas de oro y plata (hoy monedas plateadas); manta amplía de terciopelo que cubre la espalda y medio muslo, prendida a la altura del pecho con prendedor de oro y plata, primorosamente bordeada con hilos finos de colores vivos y piedras preciosas y ribeteado con cintas anchas; mangas de terciopelo de color de la manta, bordadas en la parte inferior y hacia fuera, que cubren los antebrazos y mitad del brazo, unidos por una cinta delgada por encima de los hombros; anaco, pequeña manta rectangular del mismo color de la manta, primorosamente bordeado y ribeteado; es llevado sobre la falda del cotón , amarrado a la cintura ligeramente hacia delante del lado izquierdo; pañuelos de seda(tres o cuatro) de diversos colores, prendidos entrecruzados al cotón en el lado opuesto del anaco, cuyas puntas alcanzan la parte frontal y posterior, pañuelos pequeños de seda doblados y prendidos en ambos senos; un pañuelo de seda sujetada en la mano derecha; pulsera de oro y plata en las muñecas; medias de nylon color de la piel, zapatos de mujer de taco bajo, bordados y calados.

La Jaujina: Es la representación de la mujer mestiza, descendiente de la nobleza española con la indígena de la etnia XAUXA-WANKA, por lo que se vinculó a los hispanos para servir de compañera o amante, lo que se convirtió en una privilegiada por los favores recibidos de los conquistadores. Se ubica junto o delante de los Wankas, el número de bailarinas es limitado en comparación con las Wankas. Su función es deleitar al público con su dulce encanto y baile delicado, alegre y elegante. Avanza conjuntamente con los chapetones y wankas.
Vestimenta: Careta de uso obligatorio, de similar características al de las Wankas; aretes grandes de oro y plata; peluca con trenzas grandes de color negro, sombrero típico de Jauja, de paja hornado de color blanco, con una cinta de terciopelo negro en la base de la copa; encima del sombrero un velo blanco que casi cubra la parte del rostro, monillo blanco y vistoso a la usanza jaujina, adornado con pedrería, mostacillas y lentejuelas; manta jaujina de terciopelo que cubre la espalda y hombros, sujetada adelante con un prendedor de oro o plata; sobre la manta una ujshcata jaujina para cargar en la espalda la lliclla típica (mantilla larga) doblada, guantes de encaje blancos; pañuelo blanco de seda, sujeta por la mano derecha, fustanes blancos y almidonados, con plumillas y blondas tejidas en el extremo inferior del centro o faldellín de cachemira de color tradicional (negro, marrón o azul) adornados con cintas de terciopelo del mismo color; medias de nylon del color de la piel; zapatos de mujer, de charol y taco medio alto.

El Argentino o Tucumano: Representa al poblador argentino de la colonia que unía comercialmente el Virreinato del Perú con el Río de la Plata, que en su tránsito obligatoriamente pasaba por Jauja. En la colonia esta actividad comercial era realizada por los mestizos, criollos o españoles pobres, por lo que este personaje representa a la clase media y baja. Sus atuendos que utiliza simbolizan la vestimenta necesaria para afrontar las inclemencias del tiempo en sus largas travesías. Se desplaza constantemente por los costados de la cuadrilla, desde la vanguardia hasta entre la directiva y los chapetones. Su función principal es hacer campo entre el público para el mejor desplazamiento de la cuadrilla, su talla alta y forma recia de su actitud, intimidan al espectador que retroceden para no ser pisado por sus impresionantes botas, o rasgados por las espuelas que llevan en sus talones de las botas. Se expresa al hablar con fuerte acento argentino: “cuidado che”, “me voy a Río de la Plata”, “che voz, pásame el vino”.
Vestimenta: Careta de fina malla metálica con rasgos mestizos; barba, bigotes largos y cejas pobladas de color negro o rubio y ojos claros; peluca con cabello sueltos, largos y medio rizados, color negro o rubio; pañuelo grande de seda, para cubrir la cabeza hasta el frente, encima de la careta y peluca haciendo con sus puntas un lazo grande encima de la cien derecha; sombrero de paja de alas anchas, con una cinta bordeando la base copa; camisa de lana y saco de cuero de res, cruzado a la banderola sobre el hombro derecho, pañuelo grande de seda roja bordado, que cubre el cuello y hombros, sujetado adelante por un anillo de plata, guantes de cuero negro; pantalón de montar, botas de cuero hasta la rodilla, de color marrón; espuelas de plata, de siete puntas que van fijados en los talones de las botas.

El Jamille o Boliviano: Representa al mestizo sureño de la zona de aymara, sucesor de los famosos kullawayas o herbolarios prehispánicos, oriundos de la selva boliviana, que se desplazaban por todos los confines del virreinato ofreciendo en las ferias sus mercancías. También puede representar al sacerdote o adivino que pronostica el destino de la gente. Es integrante de la clase baja o popular, sin embargo restaba en menor posición que los chutos, pues su trabajo lo relacionaba con las clases media y alta de quienes recibía mejores tratos. Su ubicación en la cuadrilla esta entre las jaujinas y los chutos, desplazándose hacia delante y atrás sin llegar donde los tunantes. Su función es colaborar en la apertura de espacio entre el público para el avance de la cuadrilla, haciendo aspirar sus polvos y esencias repelentes (ají, amoniaco) al espectador descuidado; diciéndoles: “jati joti”, “musquiri musquiri”, “sonjo nanaypa” (para el dolor del corazón), “huasa nanaypa” (para el dolor de espalda).
Vestimenta: Careta de fina malla con rasgos varoniles; bigotes y poquísima barbilla de color negro; peluca con abundante cabello suelto y negro; pañuelo grande de seda; sombrero de lana o paño color claro, con una gran cinta de tricolor boliviana en la base de la copa; camisa blanca de mangas largas; corbata anudada; saco de terno de colores sobrios; guantes de cuero negros; bastón de madera con empañadura curvada para la mano derecha; poncho pequeño estilo boliviano con franjas de colores vivos; alforja de dos compartimentos, colgada de un hombro izquierdo repleto de mercancías: hierbas medicinales, perfumes, ají en polvo, amuletos, barajas, esencias, animales disecados, etc. Una chalina de fibra de vicuña cruzada colgada al cuello; pantalón blanco con finas cintas tricolores bolivianas, adheridas en la costura de sus costados externos; zapatos negros chatos, tipo mocasín y de suela.

El Indio: Es el personaje natural de la etnia Xauxa – Wanka, integrante de la clase baja, dedicado o rentado para al agricultura y pastoreo. Es el poblador del campo explotado y utilizado por las clases altas y media: Su baile es refinado y elegante. Por su condición, su ubicación en la cuadrilla es detrás de la orquesta, donde realiza un hermoso espectáculo. Este personaje es mejor representado, si el bailarín habla correctamente el quechua xauxa.
Vestimenta: Pañuelo de seda que cubre la cabeza; máscara de badana color cobrizo, con rasgos de indígena y mestizo; barba, bigote, cejas pobladas, grotescos ojos oscuros de vidrio, labios gruesos, nariz curvada, birrete o “chullo” de lana de carnero o fibra de camélido, con combinaciones de colores negro, blanco y marrón; camisa de bayeta ovalada de mangas largas; “mangash” de lana de colores similares al birrete, que cubren los brazos, unidos por una cinta por encima de los hombros; “huallqui” colgado al cinto derecho, cruzado y sostenido por una cinta en el hombro izquierdo; chaleco de bayeta negra o marrón, sin adornos ni bordados; uishcata jaujina, doblada y cruzada del hombro derecho al sobaco, anudada adelante; honda de lana en la mano derecha; pantalón de cocasaca, cubierto en las piernas por unas medias de lanas; “huatrila” o pantalón corto y ancho de bayeta del mismo color del chaleco, con bordados mínimos ribeteados con cintas no sobresalientes, shucuy de cuero sin tratar y con pelaje.

La pareja de María Pichana: Es personificado solamente por varones. Es la parodia de un joven pudiente, que quiso simular a los de su clase, imponiendo una mujer dominante con el nombre de “María Pichana” sobre su marido; que en el tiempo se fue componiendo por una pareja de bailarines, que representan a los pobladores de avanzada edad de la época colonial. La vieja encarna al personaje en si; es a la mujer de la vida alegre pero con sapiencia jurídica y mucha persuasión, en la que barre con todos y con todos, por eso es la “María Pichana” (María la pícara y habladora). El viejo se adecua a las ocurrencias y arrastre de su vieja. La pareja por su condición económica modesta baila por los costados de la cuadrilla, cogidos de los brazos de su viejo de adelante para atrás o viceversa, llegando hasta el costado de las Wankas. Su función es deleitar al público con sus bromas y singular baile.
Vestimenta:
De la vieja: Carta de fina malla con características de una anciana; peluca con trenzas negras; aretes de la pepa del eucalipto fijados en la careta; sombrero de lana “lapicucho”, monillo de jaujina usado; collar de “murmunchos” (fruta salvaje); “huallqui” al cinto derecho, sostenido por una faja en la cintura; lliclla de jaujina usado; quipe de uishcata jaujina usada; una pequeña canasta con verduras y condimentos, para el antebrazo derecho; una “puchka” para hilar con ambas manos; faldellín de bayeta negro, medias de lana; “shucuy” de cuero sin tratar y con pelaje.
Del viejo: Pañuelo de color grande y amarrado, de modo que oculte los cabellos, las orejas y la quijada; máscara de badana con características de un anciano, sombrero de lana “lapichuco”, camisas de bayeta, “huallqui” al cinto derecho cruzado y sostenido en el hombro izquierdo; un terno de bayeta oscuro; faja para la cintura; poncho de lana oscuro, un bastón simple de madera en la mano izquierda; medias de lana; “shucuy” de cuero sin tratar con pelaje.

El Chuncho: Representa al habitante de la selva, el campa o ashaninka que tenía contacto con los xauxas y wankas en la colonia a quienes abastecía “huayruros” (amuletos, plantas medicinales como coca, tabaco), condimentos (ají, achote), adornos (plumas), frutos, animales diversos (sajino, caracoles, peces, etc). Representa a la clase social popular, por ello su ubicación es junto a los chutos.
Baila simulando estar en cacería para lo cual mira la cielo y finge usar el arco y flecha; diciendo: “cunca cuturisha” (te voy a cortar el cuello), “aribó, aribó” (hola amigo), “chinai micuriza” (voy a tomar líquido), “mayurisa nunca cuchirisa”, “ariba chinani”.
Vestimenta: Careta de fina malla con características del indígena de la selva; peluca con cabello largo, suelto y negro rojizo; corona de carrizo (shujo), adornado con plumas de colores de aves selváticas, una chusma (camisón campa hasta las rodillas), collares y banda gruesa hechas de semillas, pepas plumas y aves destacadas para el pecho; alforja grande para la mercancía, cruzada y colgada en el hombro izquierdo; una porta flechas colgado en el hombro izquierdo; flechas de madera de chonta, un arco en la mano derecha, descalzo o con sandalias simples.

La Cusqueña: El personaje actualmente simboliza en todo su genero al quechua o habitante de la capital del Incario, en el Cuzco; que antiguamente se asentó en el valle en condición de Mita y que en la época virreinal recorrió la zona en calidad de comerciante. Actualmente el género masculino ha desaparecido de las cuadrillas. Su ubicación en la cuadrilla es delante de las jaujinas y deleita al público bailando al compás del huayno tunantero con pequeños y delicados brincos, levantando en alto su borla multicolor.
Vestimenta: Careta de fina malla con características de indígena cuzqueña; peluca con trenzas negras; montera y sombreros cuzqueños; aretes dorados sujetados a la careta; chaqueta de color rojo, de mangas largas, bordados con motivos simétricos cuzqueños en el pecho y puños; lliclla o mantilla cuzqueña de color negro bordado con motivos simétricos; faldas de color negro, volada hasta la rodillas y bordada similarmente a la lliclla; faja para la cintura; borla (honda) multicolor sostenida por ambas manos; sandalias (usutas) doradas con cintas doradas trenzadas y sujetadas en las piernas.
Fuente: Dircetur - Junín (2010)

20 comentarios:

  1. ACLARACION : EL Tunante o Chapetón es conquistador,que se hizo un vecino más JAUJINO . Sí hablamos de Invasor, también lo serían los INCAS,quienes invadierón a los XAUXAS viniendo del CUSCO,al ampliar el Imperio del Tahuantinsuyo.

    No se puede hablar de Invasión porqué el Perú como tal no existía; existía el Tahuantinsuyo y sin el aporte HISPANO no existiría lo que hoy es el Perú.

    DIRCETUR - JUNIN , solo repite lo que dice una fración de resentimiento de otras regiones del pais, más en Jauja nunca existío tal hasta ahora, por haber sido la Primera Capital Mestiza del Perú.

    Por eso la TUNANTADA es Armonia de las Diferencias.

    Gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No me parece tal pensar de que sin el aporte Hispano no existiría lo que hoy es el Perú. OSea debemos agradecer a los hispanos por habernos invadido? No pues en ese caso mejor nos hubieran invadido los Ingleses o norteamericanos y el Perú sería como puerto Rico una colonia más pero que goza de muchos beneficios como por ejemplo Chile no nos hubiera declarado la guerra de haber sido una colonia norteamericana o inglesa, y en Perú hubieran invertido y mejorado la economía Pero ¿qué hizo el aporte hispano? ROBAR sí sólo a eso vino porque ni siquiera vinieron profesionales, sólo ladrones y convictos hombres que ya no tenían nada que perder entre ellos el gran conquistador Pizarro un ladrón más que en vez de morir en la cárcel aceptó morir en una travesía amenos que encuentre tierras para España y por mala suerte encontró el Perú Si MALA SUERTE, porque nos quitaron nuestras identidades como el habla Quechua, nuestras creencias nuestro valor a la Tierra al respeto a nuestra Naturaleza,nuestras costumbres y hasta quisieron desaparecer nuestra ideología con su Santa sí su Santa una de las más grandes Santas que impuso España en Perú su SANTA INQUISICIÓN.
      NO ASCANIO no estoy de acuerdo con esa frase porque nadie sabe qué hubiera sido del Perú si los españoles no hubieran llegado a robar al Perú, quizás nuestra ignorancia hubiera seguido hasta que por fuerza hubieramos tenido que superarnos pero siempre bajo nuestras leyes y creencias y no por otras impuestas a imagen de un país que no tenían ni democracia porque sólo imperaba una Monarquía SUS REYES. Entonces no confundas la tunantada con armonía porque la tunantada es una representación donde nosotros los peruanos representábamos a manera de burla a los que venían a hacer "negocios " con nuestros recursos. Osea a robarnos .

      Borrar
  2. soy de lima me encanta este baile , quiero aprender lo del chuto elegante ya que desde pequeño e visto bailar esto en sta cruz de andamarca huaral , conocida como huancayo chico , necesito saver quien me puede enseñar ese baile me urge porfavor y gracias por subir la info de este el mejor baile del peru y jauja.

    ResponderBorrar
  3. soy de Tarma :3 cuando será el próximo concurso ... avisen xfiss muero por bailar :3

    ResponderBorrar
  4. Felicitaciones Marcko Leiva, exelente blog! sigamos difundiendo nuestra hermosa Tunantada.

    ResponderBorrar
  5. Felicitaciones Marcko Leiva, exelente blog! sigamos difundiendo nuestra hermosa Tunantada.

    ResponderBorrar
  6. Danilobalcacer19/7/15, 6:18 a.m.

    Hacer votos y no desmayar hasta conseguir el reconocimiento de la UNESCO. La tunantada patrimonio de la humanidad.

    ResponderBorrar
  7. q buena es el baile soy de raíces de huancayo pero 95% me siento tusino de cerro de pasco aun sea me gusta bailar la tunantada de chuto elegante, de argentino y otros me gustaría visitar el 12 de enero a jauja yauyos.para ver el costumbre de la tunantada


    ResponderBorrar
  8. q buena es el baile soy de raíces de huancayo pero 95% me siento tusino de cerro de pasco aun sea me gusta bailar la tunantada de chuto elegante, de argentino y otros me gustaría visitar el 12 de enero a jauja yauyos.para ver el costumbre de la tunantada


    ResponderBorrar
  9. la danza identifica a nuestros pueblos y el costumbre de nuestro Perú primero lo nuestro y después lo restos

    ResponderBorrar
  10. Es muy hermoso este baile de la Tunantada y segun tengo informe este baile representa una burla hacia los españoles de aquellos tiempos, si estoy mal me corrigen y por su puesto Wnaka Walash.

    ResponderBorrar
  11. Buen aporte es un baile de mucha elegancia qque se baila en burla hacia a los españoles.

    ResponderBorrar
  12. Son 14 personajes, por favor completar los que faltan.

    ResponderBorrar
  13. Asi no es, no hay libertad de expresión, seguro eres fujimorista, como vas ha decir tu comentario sera visible tras la aprobación.

    ResponderBorrar
  14. Bonito baile típico del centro, claro por referirme a los amigos Tarmeños y muy en especial a una bella Cayashina quien por su baile me conquistó.Me gusta, su elegancia con lo que bailan y gozan del ritmo.

    ResponderBorrar
  15. Roberto Gómez5/2/17, 8:36 p.m.

    Soy de Puno, pero me encanta la tunantada. Pronto visitaré Jauja.

    ResponderBorrar
  16. Roberto Gómez5/2/17, 8:40 p.m.

    Soy de Puno, pero me encanta la tunantada. Pronto visitaré la linda tierra de Jauja.

    ResponderBorrar
  17. Carlos H. Loayza Peralta12/2/17, 5:03 a.m.

    Interesantes comentarios; pero en esta RELACION DE PERSONAJES OMITEN TODOS AL PAYASO O BUFÓN, ESTE PERSONAJE POR IGNORANCIA FUE DESPARECIENDO DESDE 1985, SIN EMBARGO ES PARTE DE LA CUADRILLA DE TUNANTEROS QUIENES PINTAMOS CANAS PODEMOS DAR FE DE ESTE PERSONAJE Y EN EL TEATRO MUNICIPAL EN 1974 Y MUSEO DE LA NACIÓN 1992 LO PRESENTAMOS Y TUVE LA DICHA DE EJECUTAR Y REPRESENTAR A ESTE FIEL E INFATIGABLE ANFITRIÓN QUE ACOMPAÑABA EN SUS TRAVESÍAS MARÍTIMAS A LOS ESPAÑOLES DURANTE SUS VIAJES POR EL MAR QUE DURABAN MESES Y ES EL CHUTO EL IBRIDO RESULTADO DEL INDIO Y EL PAYASO CON INCREMENTO DE OTROS ATUENDOS Y ROPAJES MESTIZOS, EUROPEOS E INDÍGENAS, ASI COMO IDIOMA Y FORMAS DE BAILAR...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No eran payasos sino arlequines o bufones, es cierto que como llegaron también se fueron por no aportar en nada a la cultura desarrollada por aquel entonces, la razón principal es que en el virreinato pudieron distraer al amo, pero en la parodia o quizá en la vida contracultura no era necesario distraer a los que quedaban en ruinas, sausa TUNANTERA es la representación parodica del poblador, y si fuera lo contrario seria fácil de ver bailando a los tres socios de la conquista mi querido amigo atte Tony Huanuco

      Borrar
  18. jaime carhuaricra16/5/17, 7:20 p.m.

    siempre quise saber a quienes representan los personajes gracias por esta información me encanta la tunantada

    ResponderBorrar

Pasos para publicar un comentario:

1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"

NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS